menu MENÚ
MALDITA EXPLICA

Cruzar a Bélgica en bicicleta desde Luxemburgo o coordinar la respuesta ante desastres naturales: los proyectos transfronterizos del programa europeo Interreg

Publicado
Claves
  • Interreg es un programa que forma parte de las políticas de cohesión de la Unión Europea y facilita la cooperación entre países para abordar desafíos comunes y reducir disparidades
  • Esta colaboración puede ser entre países limítrofes, entre diferentes países de la misma cuenca marina, entre todos los países de Europa o entre regiones ultraperiféricas de la Unión Europea y sus territorios vecinos
  • Estos proyectos están centrados en siete objetivos: hacer una Europa más inteligente, más verde, más conectada, más social, más cerca de los ciudadanos y fomentar una mejor gobernanza regional

Comparte
Etiquetas

En junio de 2022, los bomberos de Eslovenia e Italia firmaron un pacto para trabajar juntos en casos de desastres naturales. Desde entonces, si ocurre, por ejemplo, un incendio en la zona fronteriza, ambos equipos actúan de forma coordinada para mitigarlo. España y Portugal también tienen un acuerdo parecido para los equipos de emergencia de Galicia, Castilla y León y el Norte del país luso. Estas alianzas forman parte de Interreg, un programa de cooperación interregional cofinanciado por la Unión Europea para reducir las disparidades entre los territorios de Europa.

El programa Interreg se centra en reducir las disparidades entre 36 países, incluyendo a algunos Estados que no son miembros

Interreg forma parte de las políticas de cohesión europeas e impulsa la cooperación entre países para reducir las diferencias en desarrollo, crecimiento y calidad de vida, según explican desde el propio programa. Con un presupuesto de 394 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027, apoya a instituciones públicas y organizaciones privadas sin ánimo de lucro de 36 países. Estos son los 27 Estados miembros de la UE y otros siete (Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Suiza y Ucrania).

Según explican desde el programa, se centran en siete objetivos temáticos, que forman parte del Reglamento de la Unión Europea, para hacer una Europa más inteligente, más verde, más conectada, más social, más cerca de los ciudadanos, más segura y que fomente una mejor gobernanza regional. Cada uno de ellos aborda un área clave.

España forma parte de once programas diferentes actualmente

Estos proyectos adoptan diversas formas de actuación (hasta cuatro diferentes), según los desafíos que presenta cada territorio. Actualmente, España está presente en once programas de cooperación diferentes, de los cuales dos se consideran transfronterizos, es decir, entre países vecinos. El primero es POCTEFA, una colaboración entre España, Francia y Andorra, por la que se han llevado a cabo proyectos como Know & Cheese (centrado en promover el sector del queso artesanal de España y Francia y su comercialización). Y la segunda se conoce como POCTEP, junto a Portugal. Gracias a ésta última se ha desarrollado el proyecto Ciclosend Sur, centrado en promover el cicloturismo y el senderismo en la frontera sur entre ambos países.

Ciclosenderos del proyecto Ciclosend Sur que recorren el sur de España y Portugal. Fuente: página web del proyecto.

Otra de las formas de colaboración con este programa son los proyectos transnacionales, que se centran en regiones y cuencas marítimas. En este formato, España tiene activos  cuatro programas diferentes: Atlantic Area, Euro-MED, NEXT MED y SUDOE. Con el primero se ha desarrollado, por ejemplo, el Atlantic Whale Deal: un conjunto de acciones y estudios para garantizar que los barcos no choquen accidentalmente con ballenas en el área del Atlántico. En el programa SUDOE también se crearon herramientas y métodos comunes para la gestión sostenible y la conservación de la anguila europea y su hábitat (es el proyecto SUDOANG, que afecta principalmente a España).

No obstante, estos programas no se centran exclusivamente en la conservación del ecosistema marino. Tienen múltiples proyectos para los diferentes objetivos temáticos marcados en Interreg. Por ejemplo, Green Living Areas es una iniciativa enmarcada en Euro-MED que promueve la creación y mejora de zonas verdes urbanas, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y al aumento de la resiliencia climática en ciudades mediterráneas.

Estos proyectos también pueden englobar a un gran número de países. Son los que se conocen como cooperación interregional, que abarcan a toda Europa, y que actualmente son 4 programas: ESPON, Interact, Interreg Europe y URBACT. Por ejemplo, con el primero se desarrollan estudios basados en las necesidades de las autoridades públicas europeas

Y más allá de las fronteras terrestres de la Unión Europea, se plantean las actuaciones utraperiféricas. En este sentido,  España colabora en MAC, un programa de regiones ultraperiféricas en el que participan la comunidad autónoma de Canarias, la región autónoma de Azores, la región autónoma de Madeira y otros siete países que no forman parte de la Unión Europea: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe.

Más de 500 proyectos aprobados en los últimos diez años

Los orígenes de Interreg se remontan a los años 90 del siglo pasado, con un programa piloto de Cooperación Territorial Europea (CTE) que duró hasta 1993. Desde entonces, se han sucedido otros cinco periodos de este programa (1994-1999, 2000-2006, 2007-1023, 2014-2020 y, el actual 2021-2027). En un principio había cuatro planteamientos divididos correspondientes a cada una de las zonas geográficas de Europa (norte, sur, este y oeste), hasta que se fusionaron en 2007 para convertirse en una estructura más flexible y accesible a todos los países, adaptándose a nuevas necesidades y ampliando su alcance.

En las dos últimas ediciones se han aprobado 520 proyectos dentro de este programa, según el buscador de la Unión Europea. En el periodo que va desde 2014 hasta 2020 se aprobaron 258 proyectos. Y, en lo que llevamos de esta última edición (prevista para los años que van desde 2021 hasta 2027) ya se han aprobado 262 proyectos dentro de Interreg.

Por ejemplo, se han financiado proyectos como Co-Age (dentro del programa Interreg Austria-Hungría), que buscaba mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la región fronteriza fomentando comunidades de cuidado basadas en el voluntariado. Otro ejemplo es FlashFloodBreaker, una iniciativa de Interreg North-West Europe con la que se busca fortalecer la resiliencia de las regiones del noroeste europeo frente a eventos extremos de inundaciones repentinas; mediante la creación de una estrategia común y planes de acción específicos para gestionar eficazmente estas situaciones.

Acumulación de sedimentos en el desfiladero de aguas arriba del valle de Höllental en 2020. Fuente: Interreg.

En algunas ocasiones, estos proyectos se traducen en el desarrollo de infraestructuras que mejoran la conectividad entre regiones. En este contexto, se prevé que para 2028 se construya una ruta ciclista segura y eficiente que conecte la ciudad de Arlon (en Bélgica) con la ciudad de Luxemburgo; dentro del programa Interreg Grande Région. Algo similar se estableció entre Navarra, Gipuzkoa y los Pirineos Atlánticos con una ruta ciclista de 240 kilómetros gracias al proyecto Ederbidea. También se está trabajando en la creación de una senda de unos 500 kilómetros entre los parques naturales de zona transfronteriza del norte de la Península Ibérica y Portugal.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.