Donald Trump anunció en la Casa Blanca el 2 de abril de 2025 los aranceles que aplicará a varios países del mundo, con un mínimo del 10% para todos, y un porcentaje superior en caso de que el déficit comercial sea mayor, según explicó el mandatario. A raíz de ello, han comenzado a circular mensajes en las redes sociales que apuntaban a la fórmula con la que se han calculado estos aranceles y a los territorios afectados.
No son las únicas inconsistencias que presentan los aranceles del ejecutivo de Trump. En el listado no aparecen ni Rusia, Cuba, Bielorrusia o Corea del Norte, hay una diferencia de un punto porcentual entre lo que figura en la orden ejecutiva y el listado publicado en redes en 17 países o territorios, y, entre otras cuestiones, se han impuesto aranceles a islas o archipiélagos que territorialmente son parte de otros países. En Maldita.es abordamos a continuación los puntos principales de lo anunciado.
¿Qué peso tienen las importaciones con Estados Unidos en los países del mundo?
¿Es cierto que ha puesto aranceles a una isla únicamente habitada por pingüinos?
¿Es cierto que ha puesto aranceles a una isla en la que viven soldados de Estados Unidos?
¿Por qué no aparece Rusia en el listado? ¿Qué otros países no aparecen?
¿Por qué no salen Canadá y México en el listado si también se han anunciado aranceles?
¿Qué ha dicho la Unión Europea (UE) sobre los aranceles anunciados?
¿Estos aranceles se suman a los que ya estaban en vigor en algunos países?
¿Se han puesto aranceles a territorios que son parte de otros países?
¿Podría el Congreso de los Estados Unidos revertir estos aranceles?
¿Cómo ha calculado EEUU estos aranceles?
La Casa Blanca anunció el 2 de abril de 2025 los aranceles que impondrá a varios países del mundo (que se pueden comprobar en este hilo de Twitter). Se trata de una de las medidas anunciadas por Donald Trump en las últimas semanas y que venía anunciando que tomó cargo como presidente de los Estados Unidos.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS 🇺🇸 pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
En el comunicado emitido por La Casa Blanca, se explica que “el presidente Trump impondrá un arancel del 10% a todos los países”, como mínimo. Para otros países habrá aranceles “recíprocos individualizados más altos” si tienen “un mayor déficit comercial”, según la Casa Blanca. El déficit comercial es el resultado de calcular la diferencia entre lo que vende y compra un país a otro. De ser negativo, el país está en déficit comercial.
En las redes sociales han comenzado a circular mensajes sobre la fórmula que ha aplicado el Gobierno de Estados Unidos para imponer los aranceles a los países. Todos ellos coinciden en que la fórmula matemáticaempleada sería: [Déficit comercial del país respecto a EEUU] / [importaciones de EEUU con ese país]. Además, el equipo de Trump solamente habría cogido como referencia el déficit comercial de bienes, sin tener en cuenta los servicios.
He comprobado el rumor, y es cierto: el arancel "teórico" de la tercera columna es simplemente déficit dividido entre importaciones (o 10% si no hay déficit). Y el aplicado es la mitad del teórico (con un mínimo del 10%). Surrealista. pic.twitter.com/CbZcWV5WsR
— Enrique Feás (@EnriqueFeas) April 3, 2025
La oficina comercial de la Casa Blanca publicó una explicación de la fórmula y la metodología utilizadas en la que admite que se busca suprimir el déficit comercial. Dice que para calcular lo que llama “aranceles recíprocos” hay que estimar “tasas arancelarias que reducirían a cero los déficits comerciales bilaterales”. Parten de los datos de importación y exportación de la Oficina del Censo de EEUU para 2024 y después de dividir el déficit comercial entre importaciones, divide entre dos ese porcentaje que supone, que suele ser elevado. El Confidencial explica el cálculo para la UE según estas indicaciones, que acaba redondeando al 20%.
¿Qué peso tienen las importaciones con Estados Unidos en los países del mundo?
Depende. Hay países que exportan más a Estados Unidos que otros. Según El Orden Mundial, países como Canadá o México, países fronterizos, que exportan más del 70% a EEUU. En otros como Australia o Noruega tiene un peso inferior al 5%. Puedes consultar aquí qué países dependen más comercialmente de EEUU a nivel global, y aquí un análisis más detallado únicamente sobre países dentro de la Unión Europea (UE). España, por ejemplo, en 2023 fue el país número 13 de la UE que más exporta a EEUU con una actividad valorada en más de 18.000 millones de euros.
🇺🇸 Los aranceles de Estados Unidos son una medida estúpida: ni les benefician a ellos ni a los países gravados.
— Fernando Arancón (@FernandoArancon) April 3, 2025
En la 🇪🇺 no estamos muy expuestos, por suerte. Nuestro comercio es intraeuropeo.
Hay una oportunidad de oro para la UE: compra europeo, produce europeo. pic.twitter.com/D1Kr4kbaKg
¿Coinciden los porcentajes publicados en el listado de aranceles de La Casa Blanca con los que aparecen en la orden ejecutiva?
No todos. Hay países que aparecen mencionados en el listado de la Casa Blanca con un porcentaje que no es el que sale en el listado de la orden ejecutiva con la que se van a aplicar los aranceles. Por ejemplo, en el listado, Corea del Sur tiene unos aranceles del 25% cuando en la orden ejecutiva figura que es del 26%. No es el único caso y siempre hay un punto porcentual de diferencia. También ocurre, entre otros, como Bosnia y Herzegovina, Noruega o Serbia.
¿Es cierto que ha puesto aranceles a una isla únicamente habitada por pingüinos?
Algunos de los mensajes que circulan a raíz de los aranceles anunciados por la Casa Blanca dicen que uno de los territorios incluidos en el listado, llamado Islas Heard y McDonald (perteneciente a Australia), no tienen ningún habitante y únicamente está publicado por pingüinos.
Según The Guardian, es un territorio externo de Australia que está deshabitado, cuya última visita por humanos se produjo hace aproximadamente 10 años. La UNESCO detalla que allí viven aves y mamíferos marinos como focas, petreles, albatros y pingüinos.
¿Es cierto que ha puesto aranceles a una isla en la que viven soldados de Estados Unidos?
También hay contenidos que indican que se han puesto aranceles a “una base militar americana” a raíz de los aranceles del 10% que impondrá al Territorio Británico del Océano Índico, un grupo de islas tropicales pertenecientes a Reino Unido como un territorio de ultramar y donde se encuentra la base militar conjunta entre EEUU y Gran Bretaña y cuentan con una población aproximada de 4.000 habitantes, según la Enciclopedia Britannica.
¿Por qué no aparece Rusia en el listado? ¿Qué otros países no aparecen?
En el listado de aranceles publicado por la Casa Blanca no aparece Rusia. Ni en el hilo de Twitter ni dentro de la orden ejecutiva. A pesar de que el Gobierno de EEUU indica que los aranceles son como mínimo del 10% para “todos los países”, en declaraciones a Axios, la portavoz del Gobierno de Donald Trump, Karoline Leavitt, indica que Rusia quedó fuera del listado porque los aranceles ya “impiden cualquier comercio significativo”.
Según la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, la actividad comercial entre Rusia y Estados Unidos se estimó en 3.500 millones de dólares en 2024. No es el único país que no aparece en el listado. Tampoco aparecen otros países como Cuba, Bielorrusia o Corea del Norte.
¿Por qué no salen Canadá y México en el listado si también se han anunciado aranceles?
Según la Casa Blanca, México y Canadá ya están sujetos a unos aranceles aprobados el 1 de febrero de 2025 y “no se ven afectados por esta orden”. En el comunicado explican que los productos que estén incluidos dentro del T-MEC (un tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá firmado en 2020, que sustituyó al TCLAN de 1994) estarán exentos de aranceles, pero los que no, tendrán un arancel del 25% y de un 10% si son “productos de energía y potasa”. También aclaran que “en caso de que se rescindan” los aranceles aprobados el 1 de febrero de 2025, “los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%”.
¿Cuándo entran en vigor entonces los aranceles?
La portavoz de prensa de La Casa Blanca indicó en una rueda de prensa el 1 de abril de 2025 que los aranceles entrarían en vigor “inmediatamente” tras su anuncio el 2 de abril de 2025.
Leavitt: "My understanding is that the tariff announcement will come tomorrow. They will be effective immediately ... he's talked a lot about April 2 as 'Liberation Day' for America. It would be taking place today if not for April Fools Day." pic.twitter.com/PFedUo07cO
— Aaron Rupar (@atrupar) April 1, 2025
Pero, el arancel general del 10% entrará en vigor el próximo 5 de abril de 2025 y los específicos el 9 de abril de 2025, según el comunicado del Gobierno de Estados Unidos.
¿Qué ha dicho la Unión Europea (UE) sobre los aranceles anunciados?
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa el 3 de abril de 2025, indicó que “Europa está preparada para responder”. “Siempre protegeremos nuestros intereses y valores”, y detalló que están trabajando en contramedidas con las que responder. Aunque también aseguró que a pesar de los aranceles anunciados, están “dispuestos a dialogar” y “a pasar de la confrontación a la negociación”.
The universal tariffs announced by the US are a major blow to businesses and consumers worldwide.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 3, 2025
Europe is prepared to respond.
We'll always protect our interests and values.
We're also ready to engage.
And to go from confrontation to negotiation ↓ https://t.co/WbXqsN4ZX7
La UE ya respondió con aranceles a productos estadounidenses tras la imposición de Estados Unidos de tarifas al aluminio y el acero el 12 de marzo. Además antes de esta nueva ronda de barreras comerciales, Trump amenazó con aranceles a bebidas alcohólicas europeas, y la UE dijo que suspendía la aplicación de futuros aranceles para seguir negociando.
¿Y qué pasa ahora?
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha amenazado al resto de países diciendo que “si toman represalias”, se intensificará la situación respecto a los aranceles: “Que todo el mundo se calme y respire hondo antes de tomar represalias”, añadió en la CNN.
Bessent: "One of the messages that I'd like to get out tonight is everybody sit back, take a deep breath, don't immediately retaliate, let's see where this goes. Because if you retaliate, that's how we get escalation." pic.twitter.com/7byIZJ8vt4
— Aaron Rupar (@atrupar) April 3, 2025
Preguntado si los precios podrían subir como consecuencia de la guerra comercial, Bessent dijo que “podría pero no tienen por qué hacerlo”. Estas declaraciones contrastan con la promesa que hizo Trump antes de tomar posesión, donde dijo que él haría “bajar los precios”.
¿Estos aranceles se suman a los que ya estaban en vigor en algunos países?
Sí. Según el corresponsal en Washington de CNBC, Leavitt le confirmó que, por ejemplo, los aranceles a China del 34% se suman a los ya existentes del 20%, lo que supone que aplican unos aranceles totales del 54% contra productos chinos. Un hecho que también detalló el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en Bloomberg TV.
¿Se han puesto aranceles a territorios que son parte de otros países?
Sí. En el listado aparecen, por ejemplo, la isla de Reunión, que pertenece a Francia, el archipiélago de las islas Svalbard, que es de Noruega, o la isla de Norfolk, que pertenece a Australia. En este último caso, tanto un portavoz del órgano administrador de Norfolk y el Ejecutivo australiano, han destacado a medios locales que, a pesar de los aranceles, la isla no exporta bienes a Estados Unidos.
Los aranceles para estos territorios son diferentes a los de sus metrópolis. Reunión tendrá que pagar tasas del 37%, frente al 20% de Francia, a las islas Svalbard le aplica un arancel del 10% mientras que el de Noruega es del 15% (o 16%, según la orden ejecutiva), o la isla de Norfolk con un 29%, frente al 10% de Australia.
¿Podría el Congreso de los Estados Unidos revertir estos aranceles?
Sí. Estos gravámenes se han aprobado mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) que autoriza al presidente de EEUU a regularlos él mismo sin necesidad de pasar por las cámaras legislativas. Pero, según la Constitución de Estados Unidos, el Congreso “tiene la facultad de fijar aranceles mediante legislación”, y los aranceles actuales se podrían revertir con una ley aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado.
Antes del anuncio de los aranceles de La Casa Blanca, según recoge The Guardian, cuatro senadores republicanos se unieron a los demócratas en una votación en el Senado que pretende bloquear las tasas anunciadas por Washington para Canadá aplicadas en el mes de marzo. Pero con un resultado de 51 votos a favor frente a 48, a pesar de ser favorable, este texto debe continuar su tramitación en la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana es más amplia, y, además, Trump podría no firmar el texto vetándolo.
Créditos de la foto principal: El presidente de EEUU, Donald Trump, sostiene una tabla con los aranceles que va a imponer a otros países durante su presentación en los jardines de la Casa Blanca el 2 de abril de 2025. (Foto por Brendan Smialowski / AFP)