menu MENÚ
MALDITA EXPLICA

El kit de supervivencia para 72 horas que recomienda la UE y su estrategia de alerta: preguntas y respuestas

Publicado
Claves
  • La Comisión Europea ha anunciado una Estrategia de Alerta y Previsión para los ciudadanos de la UE con 30 claves para hacer frente a “ las amenazas que van surgiendo”
  • Uno de los puntos es la recomendación, no la obligación, de que los ciudadanos tengan preparado un kit de supervivencia para 72 horas
  • En la estrategia no se ha fijado qué debe llevar ese kit de supervivencia, sino que queda a discreción de cada Estado. Países como Finlandia o Francia ya cuentan con guías de ese estilo   

Comparte
Etiquetas

La Comisión Europea ha presentado este 26 de marzo de 2025 su Estrategia de Alerta y Previsión para los ciudadanos como una manera de “apoyar y potenciar la capacidad de Europa de prevenir y responder a las amenazas que van surgiendo”. Dentro de las 30 claves que componen esta estrategia se encuentra el llamamiento a la ciudadanía a que preparen víveres y suministros necesarios para sobrevivir a las 72 horas posteriores a episodios como la agresión de otro Estado o desastres ocasionados por la crisis climática.  

El planteamiento de esta medida, que se publicó días antes de hacerse oficial en medios, ha generado varias preguntas a las que aquí damos respuesta.

¿Qué recomienda la UE que se incluya en el kit de supervivencia de 72 horas?

Esta recomendación se encuentra en la explicación oficial del plan de acción, dentro del apartado de “Promoción de la prevención ciudadana”, en un punto que incluye “motivar a la población a adoptar medidas prácticas, como mantener suplementos básicos de subsistencia para 72 horas de emergencia”.

Fragmento de la nota de prensa de la Comisión Europea sobre la Estrategia de Alerta.

La comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, publicó un vídeo en sus redes sociales en el que enlista los objetos que ella incluye en su kit de supervivencia: documentos personales, una linterna, cerillas, un mechero, agua, una navaja suiza, medicamentos, comida, dinero en efectivo, cargador y fuente de energía, y una radio.

Today, the EU launches its new Preparedness Strategy. “Ready for anything” — this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag.

[image or embed]

— Hadja Lahbib (@hadjalahbib.bsky.social) March 26, 2025 at 12:37 PM

En el documento de la estrategia no se especifica qué habría de incluir el kit.

Documento de la Estrategia de Alerta y Previsión de la UE. 

En una entrevista de la comisaria Lahbib con AFP del 25 de marzo de 2025, ella dijo:   “Vamos a apoyar a los Estados miembros en el diseño de esto que llamamos 'una bolsa de resiliencia', y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”.

¿Es obligatorio que todos los ciudadanos de la UE tengan un kit de supervivencia?

No, no es una medida obligatoria ni una orden dada por la Comisión, sino una recomendación.  En la presentación oficial de la Estrategia hablan de “motivar a la población” a tenerlo, y la comisaria Lahbib habla de que apoyarán a los Estados en el diseño del mismo. La Agencia EFE publica que según  “fuentes comunitarias” que no especifica, “Bruselas no va a prescribir qué medicinas estarían en ese kit de supervivencia, ya que esa es una competencia de los Estados miembros, pero sí pide tener en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables de la población”.

Sin embargo, desde días previos a la publicación oficial de la estrategia, en redes sociales se movieron contenidos escépticos o contrarios a la medida de almacenar víveres y suplementos para 72 horas. Encontramos mensajes como: “La Unión Europea pide a los ciudadanos de Europa que acumulen alimentos, agua y medicamentos para resistir 72 horas ante un posible escenario de guerra, pandemia, crisis climática o ciberataques… Basicamente que tengan miedo, mucho miedo, elijan ustedes mismos, el porqué” (sic) o “¿Qué tramáis, políticos asesinos?”

¿En qué consiste la Estrategia de Alerta y Previsión de la Unión Europea?

Esta Estrategia de Alerta y Previsión de la UE, como decimos, la han presentado la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, y la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, Roxana Minzatu, este 26 de marzo tras la reunión del Comité para Asuntos Civiles sobre Manejo de Emergencias Consiste en un plan de acción de 30 claves para “desarrollar una cultura de la preparación dentro de las políticas de la Unión Europea”.

Las 30 claves de esta estrategia se dividen en una serie de categorías:

  • Protección de las funciones societarias esenciales de Europa

  • Promoción de la prevención ciudadana

  • Establecimiento de una coordinación de respuesta a las crisis

  • Fortalecimiento de la cooperación cívico-militar

  • Fortalecimiento de las capacidades de previsión y anticipación

  • Desarrollo de sistemas de evaluación de riesgos y amenazas a nivel integral de la UE

  • Aumento de la participación público-privada

  • Fortalecimiento de la cooperación con actores externos    

¿Para qué tipos de emergencias dice la Comisión Europea que está pensada la Estrategia de Alerta?

Un día antes de su anuncio oficial, Hadja Lahbib dijo a AFP que se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”. 

En la nota de prensa emitida por la Comisión Europea después de anunciar de manera oficial la estrategia, se explica que esta se adopta “en un momento en el que la UE se enfrenta al aumento de crisis y desafíos complejos (...) como el crecimiento de conflictos y tensiones geopolíticas, amenazas a la ciberseguridad, manipulación a la información e interferencia extranjera y el cambio climático y el aumento de desastres naturales”.

El comunicado añade que “la UE debe estar lista para proteger a sus ciudadanos y las funciones sociales que son claves para el mantenimiento de la democracia y de la vida cotidiana”. 

 

Fragmento de la nota de prensa de la Comisión Europea sobre la Estrategia de Alerta.

En la rueda de prensa del 26 de marzo de la comisaria Lahbib y la vicepresidenta Minzatu, hicieron referencia a cómo en países del sur y occidente de Europa, entre los que se encuentra España, algunas de las amenazas más evidentes son medioambientales, como grandes incendios o inundaciones. 

¿Qué países han hecho ya recomendaciones de supervivencia a sus ciudadanos?

En octubre de 2024, el expresidente de Finlandia, Sauli Niinistö, presentó un documento sobre alerta y previsión cívica y militar en la Unión Europea. Este identifica amenazas en temas como el cambio climático, ataques híbridos y la desinformación. 

Presentación del documento de Sauli Niinistö el 30 de octubre de 2024.

El plan de la UE se basa en el documento de Niinistö. Desde la Comisión Europea explican que dicho documento concluyó que “el fortalecimiento de la previsión y alerta cívica y militar para hacer frente a los desafíos en salud, migración, seguridad tecnológica, clima, defensa y economía, es un tema de urgencia”, y que, por ello, “la Estrategia se centra en atajar de forma integral todas las amenazas”. 

Su país, Finlandia, cuenta con una serie de guías sobre alerta y previsión divididas en función del tipo de emergencia a la que hacen referencia. 

Catálogo de guías de alerta y previsión de Finlandia. 

Francia es otro país que también cuenta ya con una guía sobre qué incluir en el kit de supervivencia de 72 horas. Esta guía se ha hecho pública a través de redes sociales y el plan del gobierno francés, según reportes de prensa, es distribuirlo entre toda su población

Guía sobre el kit de supervivencia de Francia. 


Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.