menu MENÚ
MALDITA EXPLICA

Corredor Mediterráneo: qué es, cómo van las obras y previsión de funcionamiento para 2027

Publicado
Claves
  • El Corredor Mediterráneo, proyectado inicialmente en 1987, pretende conectar Algeciras con Francia por tren de alta velocidad, reduciendo tiempos de viaje, conectando la costa mediterránea sin pasar por Madrid y reduciendo el tráfico rodado
  • Óscar Puente, ministro de Transportes, ha asegurado que estará “en pleno funcionamiento en 2027”, pero a febrero de 2025 sólo hay tres tramos en servicio, otros se encuentran en obras, y algunos de ellos están todavía en fase de estudio
  • En 2013 se incluyó su trazado dentro de la red de transportes transeuropea, algo que facilitó su construcción a la hora de recibir fondos europeos
Comparte
Etiquetas

Por la costa del Mediterráneo discurren la AP-7 y A-7, pero a fecha de febrero de 2025 no hay una conexión por tren de alta velocidad en la zona y sólo funciona entre Murcia y Alicante, Valencia y Castellón y Tarragona y Girona. Desde hace años se están construyendo y completando nuevos tramos. En 1987 nació la idea del llamado Corredor Mediterráneo, una obra para unir Algeciras (provincia de Cádiz) y la frontera con Francia en tren de alta velocidad. 

Óscar Puente, ministro de Transportes, dijo que el Corredor Mediterráneo será una realidad en 2027 y que estará “en pleno funcionamiento” para ese año. Los expertos consultados por Maldita.es coinciden en que el tramo desde Almería hasta la frontera con Francia sí estará en servicio para 2027, pero no “el conjunto de actuaciones” que se extienden hasta Algeciras, que actualmente se encuentran en fase de estudio.

Murcia y entre Alicante y Valencia, y en 2027 el que va de Castellón a Tarragona; el tramo a Algeciras es el más retrasado

El comisionado del Corredor Mediterráneo en Adif, Josep Vicent Boira, dice a Maldita.es que se trata de una “fecha muy realista” para ver trenes de alta velocidad entre Almería y Francia. Iván Rivera, experto en sector ferroviario y maldito que ha prestado sus superpoderes, dice que sí cree que se podrá viajar entre estos dos puntos en esa fecha, pero “el conjunto de las actuaciones bajo el paraguas del Corredor Mediterráneo no estará finalizado para 2027”. Xavier Escribano, experto en sector ferroviario y técnico superior de Movilidad e Infraestructuras dentro de la Generalitat de Catalunya también cree que sí abrirá para esta fecha

A febrero de 2025, sólo están en servicio los tramos entre Tarragona y la frontera con Francia desde 2010, entre Valencia y Castellón desde 2018, y la conexión entre Murcia y Alicante en 2022, a falta de continuar adaptándose y mejorándose las vías. El resto se encuentran en obras o se está estudiando el proyecto. Por tramos, la conexión de alta velocidad entre Murcia y Almería tiene su inauguración prevista el próximo 2026 y ya estaba construida en un más de un 65% en agosto de 2024, según aseguró el ministro de la presidencia, Félix Bolaños. En este se aprobó una aportación de 411 millones de euros del fondo de cohesión europeo FEDER, de un presupuesto inicial de 1.944 millones de euros, según recoge Diario de Almería.

Más al norte, el Ministerio de Transportes prevé que la unión entre Alicante y Valencia también estará lista en 2026. Adif dio el primer paso en julio de 2024 para completar la transformación de las vías entre Valencia y la estación de tren de La Encina (en Villena) en un tramo de alta velocidad, punto en el que las vías que salen de Valencia se unen a la entrada por tren a Alicante. Además, Valencia capital contará con una nueva estación, según anunció el ministerio en diciembre de 2024. Junto a las obras ya en marcha del soterramiento de las vías de acceso y mejoras en la infraestructura, también está previsto que se construya un túnel para atravesar la ciudad de norte a sur.

Continuando la ruta en dirección hacia Francia, se están acondicionando varios tramos de las vías entre Valencia y Barcelona. Desde 2021 ya están iniciadas las reformas de las vías entre Castellón, Vinaròs y Vandellòs donde se están adaptando las vías al ancho internacional. También se están mejorando las conexiones que llegarán a Barcelona ciudad por el oeste, donde además se ha anunciado la reforma de la estación de Sants y se sigue avanzando en la construcción de la nueva estación de La Sagrera, que estará situada al este de la ciudad.

Fuente: Ministerio de Transportes.

A excepción de la conexión entre Almería y Murcia, los otros tramos que irán por Andalucía son los que menos desarrollados están por ahora. En junio de 2024 el Ministerio de Transportes anunció el estudio informativo para mejorar la conexión ferroviaria entre Almería y Málaga. Se trata de uno de los primeros pasos previos al inicio definitivo de unas obras. En noviembre de 2024, el ministerio anunció también el inicio de la renovación de las vías de la conexión con Algeciras.

Por este motivo, Iván Rivera, indica a Maldita.es que “el conjunto de las actuaciones bajo el paraguas del Corredor Mediterráneo no estará finalizado para 2027”. “El Corredor Mediterráneo es mucho más que una infraestructura lineal que conecta dos puntos”, detalla. Una de sus principales actuaciones será continuar adaptando los tramos que faltan a ancho internacional para que puedan “circular trenes de forma indistinta”

La idea de unir la costa del Mediterráneo con una vía de alta velocidad surgió en 1987

La idea de unir la costa del mediterráneo en España a través de una línea de alta velocidad surgió en 1987, cuando el Plan de Transporte Ferroviario de ese año recogió por primera vez la idea de unir Barcelona y La Encina (Valencia) con una línea donde los trenes pudiesen circular a 200 km/h. El trazado actual, que unirá Andalucía con la frontera con Francia, se compone de tramos ya construidos, otros aún en obras y otros aún en proyecto. 

Iván Rivera dice a Maldita.es que la obra “llevaría años terminada” desde que se vislumbró a finales de los 80 si no se hubiera retrasado “la migración de toda la red de ferrocarril convencional al ancho internacional”, ya que el ancho de las vías construidas en España es diferente al del resto de países europeos.

Captura del mapa del estado de las obras del Corredor Mediterráneo a septiembre de 2024. Fuente: Ministerio de Transportes.

El territorio que recorrerá este trayecto acoge, según datos del INE, a casi 15 millones de personas, aproximadamente el 30% de la población española. A día de hoy, el tren que circula tiene, entre algunas ciudades, los mismos tiempos de viaje, o similares que los viajes por carretera. Por ejemplo, los trayectos actuales en tren entre Murcia y Barcelona duran más de 9 horas, similar a ir en bus. En otros casos ni siquiera hay un servicio directo: de Alicante a Barcelona hay que hacer 7 horas en tren y media hora más en autobús

Según el comisionado en Adif de la obra, se calcula que, una vez acabada, 13 millones de viajeros la utilizarán cada año, ahorrando aproximadamente el 30% del tiempo de lo que duran los viajes ahora. A febrero de 2025 el trayecto en tren entre Valencia y Alicante dura 2 horas y 15 minutos y con las nuevas vías se prevé una duración de 50 minutos. El viaje entre Barcelona y Valencia pasará de las 2 horas y 35 minutos actuales a 2 horas

Además, la obra volverá a comunicar por tren la Región de Murcia y Andalucía tras el cierre de las vías que existían hasta 1985. El año anterior, el Gobierno de Felipe González cerró más de 1.000 kilómetros de vías de tren en España argumentando que, en ese momento, se trataba de líneas deficitarias.

Además, es la primera obra de alta velocidad en España que se construye sin tener a Madrid capital como origen, rompiendo el “mapa radial de las comunicaciones” por alta velocidad que se ha configurado desde los años 90, según detalla Josep Vicent Boira. “El predominio de la España radial, como geógrafo, fue un error y es un error en los tiempos actuales”, concreta Boira. Xavier Escribano también añade que esa perspectiva radial desde Madrid ha sido uno de los motivos que han retrasado el proyecto.

Más allá de la frontera con Francia, está previsto que la línea llegue hasta Hungría y estará integrada dentro de la red de líneas transeuropeas que une los países de la Unión Europea. Se trata de un plan para construir nueve líneas de ferrocarril de viajeros y mercancías que unan “las principales ciudades y nodos” de los 27 países de la organización antes de 2030. De no completarse en esa fecha, se podrá prorrogar la construcción de esta red y sus ampliaciones hasta 2040. Se cuenta con tener la red completamente construida en 2050. 

De ese proyecto transnacional, aún hay tramos por construir en Francia o varias conexiones en Italia están aún en obras. Toda esta red, incluido el corredor Mediterráneo desde 2013, cuenta con la financiación comunitaria a través de los fondos de cohesión, la aportación del Banco Europeo de Inversiones, que ha realizado una inversión estimada en 1.050 millones de euros, o los fondos del mecanismo “Conectar Europa” (CEF, por sus siglas en inglés).

Por sus vías también circularán trenes de mercancías y, según los expertos consultados por Maldita.es, se reducirá el tráfico por carretera en la zona

Captura del Corredor Mediterráneo europeo. Fuente: Adif.

Iván Rivera comenta a Maldita.es que con la obra se podrá “migrar al ferrocarril un transporte que se realiza por carretera, tanto en el caso de viajeros como de mercancías” creando conexiones ferroviarias con varios puertos a lo largo de su trazado, como los de Cartagena, Castellón, Sagunto y Tarragona, sumándose a las ya existentes de Alicante y Valencia. También se crearán nuevos puertos secos, como el de La Llagosta en Barcelona. Xavier Escribano detalla a Maldita.es que “para distancias largas, como las que requieren las exportaciones hacia el resto del mercado único europeo, el tren es más competitivo que la carretera”

Josep Vicent Boira comenta con Maldita.es que esto supondrá una “reducción del tráfico rodado en la zona”. Según datos de Eurostat, en España el transporte de mercancías por carretera supone el 70% mientras que el ferroviario un 4,4%, más de 10 puntos por debajo de la media de la UE. Según el plan ‘Mercancías 30’ del Ministerio de Transportes, se pretende aumentar la cota del transporte ferroviario al 10% de aquí a 2030. A nivel medioambiental, según cálculos de Adif, el Corredor Mediterráneo reducirá 5,5 millones de toneladas de emisiones de CO₂ al año, sin especificar cómo lo han calculado.

La obra cuenta con una financiación “media del 40%” de los fondos europeos, según estiman desde Adif

Según la última comunicación publicada por el Gobierno de España en diciembre de 2024 sobre el Corredor Mediterráneo, el pasado año se adjudicaron nuevos contratos tanto para estudiar los trazados proyectados o avanzar en las obras valorados en 1.057 millones de euros. El ministro de Transportes indicó que desde 2018 se han superado los 7.000 millones de euros en inversión total.

Parte del dinero con el que se está construyendo el Corredor Mediterráneo proviene de los fondos de cohesión de la Unión Europea. Sus actuaciones están dentro de las políticas de transición ecológica y sostenibilidad de los Next Generation, o en los objetivos de lograr una mayor conexión entre el territorio. 

Las obras se mencionan dentro de las “prioridades de inversión” de los fondos FEDER, uno de los fondos de cohesión europeos al mejorar la “movilidad y conectividad regional”. También se ha contado con la financiación de los fondos europeos Next Generation para suministrar materiales de construcción como el basalto, la construcción de las vías y su plataforma, la puerta del entramado eléctrico de las catenarias, o la contratación de servicios técnicos o de mantenimiento. Josep Vicent Boira, de Adif, comenta con Maldita.es que de “media” la obra cuenta con un “40% de financiación europea”.

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes el maldito Iván Rivera, experto en transporte y sector ferroviario.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.