Maldita Te Explica

Cuota solidaria: qué es y a quién afecta esta nueva cotización de la Seguridad Social

Publicado el Actualizado el
Tiempo de lectura: 5 minutos
Las claves
  • El Gobierno aprobó en 2023 una nueva cotización adicional para aquellos salarios superiores a la base máxima de cotización, que se fija cada año
  • A los salarios que estén por encima de la base de cotización máxima cotizarán a partir de 2025 por un sistema progresivo de tramos que en 2045 oscilará entre el 5,5% y el 7%
  • Los autónomos, los marineros y los mineros están fuera de este sistema: sólo aplica a los trabajadores incluidos en el régimen general

4/9/24
LO QUE CIRCULA

«Los salarios más altos empezarán a pagar la cuota de solidaridad para sostener las pensiones en 2025»

El gobierno español asegura que todo aquel que cobra 3000 euros es rico y tiene que pagar ahora la cuota de solidaridad, un impuesto que se acaban de inventar para intentar salvar el esquema Ponzi de las pensiones. ¿Realmente creéis que alguien que gana 3000 euros en España es rico? Os puedo asegurar que con ese salario, viviendo en Madrid, en Barcelona o incluso en Palma de Mallorca, probablemente seas clase media o baja. Y es que, lo gracioso de todo esto, es que esas personas, supuestamente ricas, ya están soportando cargas fiscales del 50% en términos totales, sin incluir, por supuesto, a otros impuestos como el IVA. ¿De verdad creéis que estos ricos tienen que soportar más carga fiscal, y en este caso, un impuesto llamado la cuota de solidaridad? La solidaridad no es que me impongan algo, sino decidir si se quiere pagar. Esto es una forma de querer engañar a las personas para tapar un agujero que es el agujero que existe en la hucha de las pensiones, que no lo hemos hecho nosotros, sino que han sido las malas decisiones de los gobernantes que hemos tenido a lo largo de toda nuestra historia. https://www.instagram.com/reel/C5dulfQtze_/?igsh=cmE5ZmE1NjQ1ZnFh
Image

2 reportes
Canales:
Categorías
Política
Sociedad
Temas
pensiones
impuestos
fiscalidad
sueldos

El Gobierno ha publicado estos días el reglamento que regula la nueva “cuota de solidaridad”, una cotización adicional de la Seguridad Social que hace que la parte de los salarios que superen la base máxima (en 2024 es de 4.720,5 euros mensuales) también coticen por un sistema progresivo de tramos. La cuota de solidaridad se aprobó en 2023 y se comenzará a aplicar a partir de 2025.

¿En qué consiste la cuota de solidaridad que se aplicará a partir de 2025?

La cuota adicional de solidaridad es una nueva cotización adicional para aquellos salarios que superen la base de cotización máxima de cada año (en 2024 es de 4.720,5 euros mensuales). La medida se aprobó en 2023 y comenzará a aplicarse a partir de 2025. En marzo de 2024 el Gobierno publicó el reglamento que regula cómo funciona esta cuota.

La cuota adicional cotiza por la parte del sueldo mensual que sobrepasa la base de cotización y que hasta ahora quedaba exenta de pagar contribuciones a la Seguridad Social. Consiste en tres tramos diferenciados con porcentajes de retención diferentes:

  • El primer tramo comprende entre la base máxima y el 10% superior a la base máxima. Este tramo cotiza por el 5,5%.

  • El segundo tramo va del 10% al 50%. Este segundo tramo cotiza al 6%.

  • El tercer tramo es el resto (la parte del salario que sea superior al 50% de la base máxima de cotización). Este tercer tramo cotiza al 7%.

Sin embargo, la ley recoge un período de transición entre 2025 y 2045, por lo que esos porcentajes no serán los que se aplicarán cuando entre en vigor la nueva cuota. Durante el primer año, las cotizaciones son más bajas (0,92%; 1% y 1,17%) e irán progresivamente subiendo hasta 2045, cuando los porcentajes serán los indicados anteriormente (5,5%; 6% y 7%).

Un ejemplo: una persona cobra una nómina de 7.500 euros brutos mensuales. Hasta ahora, esa persona debía cotizar a la Seguridad Social por su base de cotización hasta un límite (en 2024 es de 4.720,5 euros mensuales). El resto de su sueldo estaba exento. Con la cotización adicional, en 2025, el trabajador y empresa pagarán:

  • La base de cotización máxima de hasta 4.720,5 euros con sus porcentajes de retención por contingencias comunes, desempleo, etc.

  • Por la parte que va desde 4.720,5 euros hasta 5.192,55 euros (el 10% adicional de 4.720,5 euros) pagará el 0,92% de 472,05 euros (la diferencia): 4,34 euros.

  • Por la parte que va desde 5.192,55 euros hasta 7.080,75 euros (el 50% adicional) pagará el 1% de 1.888,2 euros: 18,88 euros.

  • Por el último tramo, que va desde 7.080,75 euros hasta 7.500 euros (419,25 euros), cotizará el 1,17%; por tanto pagará a la Seguridad Social 4,91 euros.

En total, empresa y trabajador pagarán cada mes 25,13 euros adicionales (aproximadamente 301,56 euros al año suponiendo un sueldo en 12 pagas). De esa cantidad, 20,86 euros aproximadamente serán pagados por el empleador y 4,27 euros por el empleado. Estos porcentajes de retención, así como las bases de cotización máximas, cambian cada año; por lo que el cálculo final variará.

La ley establece que el pago de esta cotización adicional se divida en la misma proporción entre empresa y empleado que el pago de las cotizaciones comunes y que sólo aplica a los trabajadores del régimen general, por lo que autónomos, marineros y mineros quedan fuera.

*Actualizado el 4 de abril de 2024 para corregir los errores de cálculo del ejemplo.