MENÚ
MALDITA TECNOLOGÍA

Qué es Mastodon y cómo funciona la alternativa a Twitter que recomiendan especialistas en privacidad

Publicado
Actualizado
Comparte

A raíz de la compra de Twitter por parte del empresario Elon Musk, propietario de empresas como Tesla o SpaceX, muchos perfiles, especialmente relacionados con la privacidad, han recomendado crear un perfil en otra red social llamada Mastodon, que se caracteriza por ser federada. ¿En qué consiste esta plataforma y qué implica que sea “federada”? Aunque el nombre te pueda recordar a la banda de heavy metal, nada más lejos de la realidad. Vamos a verlo en profundidad.

Empecemos por el principio: Mastodon fue lanzada a finales de 2016 por Eugen Rochko y, tal y como reconoció la red en un tuit tras la compra de Musk, se creó porque pensaban que “la comunicación instantánea global es demasiado importante como para depender de los deseos de una única entidad corporativa”. Es decir, que nace como alternativa social a las plataformas tecnológicas centralizadas, como pueden ser las de Meta (Instagram o Facebook) o la propia Twitter. Todo el código que hace funcionar tanto a la red como a sus aplicaciones está publicado bajo una licencia de software libre, lo que además de garantizar las libertades que otorga dicha licencia, también permite que cualquier usuario pueda colaborar y auditar las líneas de código informático que hacen funcionar a Mastodon.

Qué implica que Mastodon sea federado

Mastodon no es una red social al uso como las conocemos en su funcionamiento o estructura porque, de hecho, no existe un solo “Mastodon”. En realidad, cualquier persona con los conocimientos y recursos necesarios puede crear su propio servidor de Mastodon, que es lo que se conoce como instancia o nodo. Cada una de esas instancias está organizada por una persona o un grupo de personas distinto y puede también tener una temática diferente. Mastodon como tal es como se conoce a la unión (o federación) de todas esas instancias. 

La principal instancia de Mastodon es la que levantó su creador, mastodon.social, y es la que más usuarios tiene registrados de la federación de nodos. Pero hay muchas más, como mastodon.madrid, cybre.space o masto.nobigtech.es. Además, otra de las características de estas instancias es que algunas están enfocadas a determinados temas: tecnología, derechos digitales, debate político, arte, música, videojuegos, por lugar geográfico… Lo que hace que te puedas registrar en comunidades con temáticas concretas que te interesen, sin dejar de poder consultar lo que publican otros usuarios en instancias genéricas. 

Al ser federada, esto implica que los administradores de cada nodo pueden conectarse al resto para que los usuarios de cada uno se comuniquen entre sí sin necesidad de estar registrados o dados de alta en el otro. 

Mastodon funciona de forma similar al correo electrónico: podemos comunicarnos con otros usuarios aunque no usen el mismo proveedor que nosotros

Para verlo de forma más clara, el propio creador, Eugen Rochko, hablaba de las instancias en un artículo de presentación del proyecto con una comparación: “El email es una federación, porque implica que los usuarios están dispersos entre diferentes e independientes comunidades a la vez que permanecen unidos con la habilidad de interactuar entre sí. Puedes mandar un correo electrónico desde una cuenta de Gmail a otra de Outlook, o desde Outlook al email privado de otra persona”. Por eso, cuando nos damos de alta en alguna instancia de Mastodon, a nuestro nombre de usuario se le añade al final, después de una @, la dirección del nodo en el que nos hemos registrado, para poder interactuar con usuarios de otros.

A la izquierda, una red centralizada, como Twitter o Facebook; en el centro, una red federada, como es Mastodon; y a la derecha, una red distribuida, como el protocolo torrent. Fuente: Mastodon

Mastodon, que en el día de la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk registró más de 9.000 nuevos usuarios en su principal instancia, mastodon.social y más de 40.000 en toda la red, puede recordar, en su funcionamiento, precisamente a Twitter. Cada publicación se llama toot (y a publicar algo se le denomina tootear), tiene una limitación de 500 caracteres cada una y también se puede marcar como favorito y retootear y realizar hilos. 

No obstante, Mastodon tiene tres timelines: uno de personas a las que seguimos, otro para ver todos los toots que se van publicando en la instancia en la que estemos y uno que agrupa todas las publicaciones de todas las instancias de Mastodon a las que la nuestra se haya conectado. También podremos descubrir toots y ver qué se está comentando en la red a través de los hashtags, que funcionan similar a Twitter.

Eso sí, las diferentes instancias de Mastodon permiten elegir quién puede ver nuestro perfil y nuestras publicaciones y podemos elegir en cada toot quién lo puede leer o recibir: totalmente público que pueda aparecer en los timelines globales, público pero que no se liste en estos timelines, para sólo quien nos siga o sólo a quien mencionemos.

Captura de pantalla del perfil de Eugen Rochko, creador de Mastodon, en la instancia mastodon.social.

Mastodon no tiene un algoritmo que nos ordena los 'toots' ni utiliza publicidad personalizada

No hay un modelo lucrativo basado en la publicidad personalizada en esta plataforma, sino que cada instancia decide si habilita un método para cubrir los costes que implica mantener el nodo, normalmente a través de crowdfunding o plataformas como Patreon. Por ello, aseguran que tampoco implementan tecnología que recopile y rastree a los usuarios, ni existe un algoritmo que elija qué toots mostrarnos y cuáles no según piense lo que nos interesa y lo que no. 

Como todo esto te puede abrumar, existen diversas páginas que nos ayudan a encontrar instancias según la temática o el idioma principal en el que se tootea. Los propios creadores de Mastodon han agrupado algunas comunidades en su guía, separados por temáticas, para hacer más fácil este proceso. También otros sitios hacen lo mismo como Instances, que a través de preguntas sobre nuestros intereses nos muestra determinadas instancias, además de la lista entera de nodos que han recopilado. En Mastodon.help, además de una extensa guía sobre el funcionamiento de Mastodon, también tienen una lista de instancias, que en el momento de escribir esta publicación alcanza las 3.084. 

Cada nodo tiene sus propias normas y reglas de moderación

Cada instancia o nodo pone sus propias normas de contenido y sus reglas de moderación, por lo que lo que se puede tootear o no depende del nodo en el que nos encontremos y aplica sólo a ese, a diferencia del resto de redes sociales. Esto permite que cada usuario pueda registrarse y participar en aquellos lugares en los que se sienta cómodo con las reglas, a la vez que sigue a personas que se encuentran en otras instancias con normas diferentes. Así, una de las ventajas que se suele destacar de Mastodon es que, al haber muchos nodos en los que registrarse, el número de usuarios en cada uno de ellos es más reducido que en el resto de redes sociales.

Además, los administradores de cada “Mastodon” pueden filtrar las instancias que se pueden ver o consultar desde la suya propia. Los ajustes permiten que no se muestre, por defecto, ningún contenido multimedia como imágenes o vídeos de las instancias filtradas; silenciar nodos para que no aparezcan en el timeline de dicho “Mastodon” salvo que los usuarios sigan a una cuenta concreta; y suspender nodos, que implica que desde la instancia en la que estás registrado no podrás seguir a nadie de esa instancia bloqueada y no se intercambiarán datos con ella.

Mastodon pertenece al ‘fediverso’

Por su condición de federado, Mastodon pertenece a lo que se denomina como “fediverso, una palabra compuesta por “federación” y “universo”. Este fediverso se compone de diferentes herramientas y programas que funcionan en red, exactamente igual que Mastodon. Tal y como recogen en Mastodon.help, existen alternativas a las grandes plataformas centralizadas tecnológicas como PeerTube, al estilo de YouTube; PixelFed, similar a Instagram o Friendica, alternativa a Facebook. Todas ellas trabajan federadas, con diversas instancias y nodos que permiten que cada usuario se dé de alta en la que prefiera sin renunciar a conectarse con otras personas en otros nodos diferentes.


Primera fecha de publicación de este artículo: 26/04/2022

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.