“Voy a presentarlos”. Esta fue la respuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando le preguntaron por los presupuestos para 2026 en una entrevista en TVE el 1 de septiembre de 2025. Desde que llegó a la Moncloa en 2018, Sánchez ha aprobado las cuentas para tres años, en otras cuatro ocasiones, su Ejecutivo los ha prorrogado.
Sánchez dijo que si no conseguían aprobarlos, prorrogaría los de 2023 porque permiten “cumplir” con la “agenda social” y vehicular los “fondos europeos”. Esta postura contrasta con la que tenía, como secretario general del PSOE en 2018, cuando le pedía a Mariano Rajoy una cuestión de confianza y elecciones si no sacaba adelante sus cuentas.
Los presupuestos prorrogados: en 2019 y 2020, con las cuentas de 2018, y en 2024 y 2025, con las de 2023
En 2019, Sánchez prorrogó los presupuestos de Rajoy de 2018 que se aprobaron tras la moción de censura. A principios de año, el Ejecutivo de Sánchez presentó su proyecto de presupuestos para ese año, pero el Congreso de los Diputados rechazó el texto, por lo que Sánchez convocó las elecciones del 28 de abril de 2019.
El presidente del Gobierno justificó el adelanto electoral en que “entre las dos opciones no hacer nada y continuar sin presupuestos o convocar y dar la palabra a los españoles” elegía “la segunda, España debe continuar avanzando” [min. 0:56].
Los presupuestos de 2020 tampoco salieron adelante, en este caso porque, la falta de acuerdo para la primera investidura tras el 28A provocó la repetición electoral el 10 de noviembre de 2019. Esto provocó que, por primera vez en democracia, unos presupuestos, los de 2018, tuvieran dos prórrogas consecutivas.
En 2024, el Gobierno justificó que la prórroga de los presupuestos de 2023 era por el adelanto electoral en Cataluña. Montero explicó que “sin duda” estos comicios “alteraban de forma clara el tablero político” [min. 0:12]. Y añadió que lo que correspondía “siendo realistas” era “trabajar en los Presupuestos de 2025”, los que calificó como “los mejores presupuestos de nuestra historia”.
Pero en 2025, se prorrogaron automáticamente, por segunda vez, las cuentas de 2023. Aunque en abril la ministra de Hacienda dijo: “No podemos dar por hecho que no haya presupuestos de 2025” y añadía que también estaba trabajando en los de 2026 y “aprovecharía cualquier ventana de oportunidad para presentar los Presupuestos Generales del Estado, teniendo los apoyos en el Congreso”.
El 2 de septiembre, María Jesús Montero anunció tras el Consejo de Ministros que al día siguiente comenzarían los trabajos para presentar los presupuestos de 2026 [min. 40:31].
La Constitución marca en su artículo 134.3 que “el Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior”, es decir antes del 1 de octubre. Aunque en otras ocasiones se han presentado fuera de plazo.
2021, 2022 y 2023: los presupuestos que ha aprobado el Gobierno de Sánchez
En los siete años que lleva Sánchez en la Moncloa, ha aprobado tres Presupuestos Generales del Estado. Los de 2021 los aprobó después de renunciar a los de 2020 por la repetición electoral de 2019. El presidente los calificó como unos presupuestos “inaplazables” e “indispensables para la modernización y la recuperación de nuestra economía” [min. 27:38].
Un año después, el Gobierno consiguió la mayoría suficiente en el Congreso para sacar adelante unas nuevas cuentas, y Sánchez se congratulaba de “aprobar los segundos presupuestos generales consecutivos en tiempo y forma” [min. 1:19:54]. Y en 2023, los últimos aprobados hasta la fecha de publicación de este artículo, Pedro Sánchez dijo que los presupuestos de 2023 eran “la victoria del entendimiento entre dispares”.