Donald Trump ha declarado el 2 de abril como el “Día de la Liberación” por los aranceles que pretende anunciar a productos de todo el mundo porque “todas las naciones” se han “aprovechado” de Estados Unidos, asegura el presidente estadounidense. Este anuncio viene precedido por anuncios arancelarios a Canadá, México o la Unión Europea, que ha impuesto, retrasado y paralizado en varias ocasiones.
De la promesa de imponer aranceles a México y Canadá en el primer día de su presidencia, a posponerlos varias veces
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió aranceles contra México y Canadá en su primer día de mandato, el 20 de enero de 2025. Una promesa que incumplió al saltarse esa primera fecha fijada puesto que después dijo que impondría sanciones a estos dos países a partir del 1 de febrero.
Canadá y México respondieron con aranceles recíprocos contra productos estadounidenses, lo que hizo que el 3 de febrero Trump acordara con ambos países retrasar su aplicación al mes de marzo.
El 4 de marzo, los aranceles del 25% a productos canadienses y mexicanos entraron en vigor, pero un día después, Trump anunció una exención para los coches que Estados Unidos importa de sus dos países vecinos. Y el 6 de marzo, amplió esas exenciones a todos los productos bajo el acuerdo de libre comercio entre los tres países (que incluye automóviles, productos agrícolas o químicos) hasta el “Día de la Liberación”.
El 7 de marzo, Trump amenazó a Canadá con la imposición de aranceles del 250% a la madera y productos lácteos y el 11 de ese mismo mes, aplicó una tasa del 25% al aluminio y acero canadienses, lo que elevaba esos aranceles al 50%, que posteriormente amplió a las importaciones de todos los países.
La provincia canadiense de Ontario respondió con una tasa del 25% a las exportaciones de electricidad desde los estados de Nueva York, Míchigan y Minnesota. Además, Canadá anunció aranceles recíprocos del 25% al aluminio y al acero estadounidenses. Posteriormente, ambos países acordaron una pausa en algunos de sus aranceles, Canadá se retractó en las tarifas a la electricidad, y Estados Unidos paralizó los aranceles adicionales de otro 25% al aluminio y el acero.
Los aranceles a la Unión Europea por decir que se creó para “joder” a Estados Unidos
El presidente estadounidense declaró el 26 de febrero que impondría aranceles a la Unión Europea porque la UE “se ha aprovechado” de Estados Unidos “de una manera” diferente a la de Canadá porque la UE “no acepta” ni los coches ni los productos agrícolas estadounidenses. “La Unión Europea se creó para joder a EEUU”, añadió [min. 0:25]. Aunque un día después, ironizó con haber dicho esas palabras [min. 9:05].
Tras la entrada en vigor de los aranceles al aluminio y al acero en todo el mundo, que también afectan al espacio comunitario, la Comisión Europea respondió el 12 de marzo con medidas equivalentes que entraron en vigor el 1 de abril y dijo que valoraba aplicar aranceles a otros productos procedentes de Estados Unidos.
Un día después, Trump amenazó con aranceles al vino, champán y otras bebidas alcohólicas europeas del 200% –que no había aplicado hasta el 1 de abril– y la UE, el 20 de marzo, dijo que posponía otras medidas arancelarias a productos estadounidenses para seguir negociando.
La amenaza de aranceles a Colombia por sus políticas migratorias
El 26 de enero, Estados Unidos y Colombia se enzarzaron en un amago de guerra arancelaria. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que no aceptaría los aviones estadounidenses con ciudadanos deportados, lo que provocó que Trump publicara en su red social, Truth Social, que imponía a los productos colombianos unos aranceles del 25%, que subirían hasta el 50% una semana después. A lo que Petro respondió con una medida similar.
Horas después, la Casa Blanca anunció un acuerdo con Colombia para que este país aceptara a los migrantes colombianos deportados desde EEUU, un acuerdo que suscribió también el Gobierno colombiano, que dio por “superado el impasse” y puso a disposición el avión presidencial para las deportaciones. Y no aplicaron los aranceles recíprocos.
Los aranceles de Trump contra China: del 10% inicial al 20%
El 1 de febrero, junto a los aranceles contra Canadá y México, Trump firmó una orden ejecutiva para aplicar aranceles del 10% contra productos chinos. Éstos entraron en vigor el 4 de febrero y China respondió con medidas similares.
A finales de febrero, Trump anunció nuevos aranceles a China de otro 10%, a lo que el gigante asiático dijo que elevaría igualmente sus tasas comerciales a productos estadounidenses.
Del “Canadá ha tratado muy mal a EEUU” de Trump al “proteccionismo como forma barata de nacionalismo” de Reagan
En su guerra comercial, Donald Trump justificó sus aranceles a Canadá porque el país “ha tratado muy mal” a Estados Unidos y quería evitar que siguieran “aprovechándose” del comercio estadounidense [min. 0:10]. Sus palabras contrastan con las del presidente –también republicano– Ronald Reagan en 1988, cuando dijo que Canadá en sus elecciones, había lanzado un “fuerte mensaje rechazando el proteccionismo y reafirmando que más comercio y no menos es la ola del futuro” [min. 0:24].
En su alocución, Reagan recordó cómo el proteccionismo “se usa por algunos políticos como una forma barata de nacionalismo, una hoja de parra para aquellos que no están dispuestos a mantener la fuerza militar de Estados Unidos y carecen de la determinación para enfrentarse a los verdaderos enemigos: países que usarían la violencia contra nosotros o nuestros aliados” [min. 3:18].
El entonces presidente dijo que los “socios comerciales pacíficos no son enemigos, sino aliados” y calificó de “demagogos” a quienes pretendían “declarar una guerra comercial contra” países amigos que provocaría un “debilitamiento de la economía, la seguridad nacional y del mundo libre mientras agitan la bandera estadounidense”. “La expansión de la economía internacional no es una invasión extranjera; es un triunfo estadounidense, por el que trabajamos duro, y que es fundamental para nuestra visión de un mundo pacífico, próspero y libre”, concluyó Ronald Reagan [min. 3:36].