menu MENÚ
MALDITA CIENCIA

Mercurio y vacunas: preguntas y respuestas

Publicado
Claves
  • Circulan contenidos que afirman que las vacunas contienen metales como el mercurio y que esta sería una de las causas por las que, en teoría, las vacunas serían perjudiciales para la salud
  • Aunque en España ya no se utiliza, el ingrediente que contenían algunas vacunas era en realidad timerosal, un conservante de las vacunas que incluye una forma de mercurio que no se acumula en el cuerpo (etilmercurio)
  • La cantidad de mercurio de las vacunas con timerosal es segura y pequeña respecto a lo que ingerimos, por ejemplo, en alimentos

Comparte
Etiquetas

Contenidos virales señalan que las vacunas contienen mercurio, un metal pesado presente en la naturaleza y que puede provocar daños en la salud. Según estas publicaciones, la presencia de mercurio en estos fármacos sería la causa de la nunca probada relación entre el autismo y la vacunación. Sin embargo, las vacunas no contienen mercurio como tal (en su forma elemental [metálico]), sino timerosal (una sal orgánica que contiene una forma concreta de mercurio, etilmercurio). Además, esta ni se usa actualmente en España ni es perjudicial en las cantidades en las que se utilizaba. De hecho, su función es prevenir el crecimiento de microorganismos dañinos en las vacunas.

¿Las vacunas contienen una forma tóxica de mercurio?

No. La sustancia que mencionan los contenidos y que forma parte de algunas vacunas, el tiomersal o timerosal, es una sal orgánica que contiene etilmercurio. A diferencia del metilmercurio, esta se metaboliza rápidamente y no se acumula en el organismo, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La OMS ha seguido de cerca durante más de 20 años la investigación científica sobre el uso del tiomersal como conservante de las vacunas y ha concluido sistemáticamente que no hay pruebas de que la cantidad de tiomersal utilizada en las vacunas suponga un riesgo para la salud”, concluye la organización sanitaria.

¿Es todo el mercurio igual de dañino?

No. El mercurio tiene varias formas: puede ser elemental (metálico), inorgánico (al que la gente se puede ver expuesta en ciertos trabajos, según recuerda la Organización Panamericana de la Salud, OPS) u orgánico (como el metilmercurio, presente en el pescado); “cada una con diferentes efectos tóxicos”, añade la OPS. Estos efectos dependen de la cantidad de sustancia a la que una persona se vea expuesta. 

La causa de su toxicidad es su capacidad de acumularse en el cuerpo. De ahí que desde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se establezcan niveles de ingesta semanal tolerable. En el caso del metilmercurio es de 1,3 microgramos por kilogramo de peso corporal (µg/kg) y de 4 µg/kg de peso corporal para el mercurio inorgánico. En una persona de 70 kilos esto supondría un máximo de 91 µg a la semana de metilmercurio y 280 µg de mercurio inorgánico.

¿Se usa el timerosal en las vacunas de España?

En la actualidad, no. Pese a su seguridad, se ha retirado "por un principio de prudencia básico y por la alarma social que se ha creado a su alrededor", señala el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Su uso estuvo pensado para asegurar la conservación de estos fármacos en los envases multidosis. “Hoy en día todas las vacunas comercializadas en nuestro país vienen en paquetes monodosis", indica la AEP.

Aún en caso de seguir usándose en algunas vacunas fuera de España, las cantidades de mercurio a las que podía estar expuesto un niño antes de los 14 años por la vacunación serían muy inferiores a las consideradas tóxicas por los diferentes organismos mundiales, como señala la AEP. 

De hecho, actualmente existen fuentes de exposición más directas, incluso a través de la alimentación. Es el caso de algunos pescados, como el atún y otros peces de gran tamaño, sobre los que se recomienda limitar su consumo. 

Por ejemplo, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), una vacuna con timerosal contiene aproximadamente 25 µg de mercurio que no se acumula (metilmercurio) por dosis. Esto frente a los, aproximadamente, 21µg de mercurio (que sí se acumula) en una lata de 80 gramos de atún en aceite.


Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.