menu MENÚ
MALDITA CIENCIA

Cuidado con los contenidos que afirman que el cáncer de piel se cura con agua oxigenada

Publicado
Claves
  • Circulan contenidos desinformadores que citan un estudio para afirmar que el agua oxigenada cura el cáncer de piel
  • El estudio es con solo 11 pacientes y de él no se pueden extraer conclusiones para aplicar en pacientes con cáncer
  • No se monitorizaron las heridas pasados los seis meses y tampoco había un grupo de control con el que comparar

Comparte
Etiquetas

Qué se dice: El cáncer de piel no melanoma se puede curar con agua oxigenada industrial al 33%, según un estudio.

Verificación: Se trata de un estudio con únicamente 11 participantes, por lo que no sirve para concluir que el cáncer de piel se cure con agua oxigenada. Además, tiene limitaciones importantes: no compara los resultados de los pacientes tratados con agua oxigenada con un grupo de control de pacientes a quienes no la aplicasen y no hubo seguimiento de las heridas cancerosas pasados los seis meses. Se necesita más investigación al respecto y mayor participación para poder afirmar que el agua oxigenada sea útil como tratamiento para el cáncer de piel.

Un solo estudio con muy pocos pacientes y sin grupo control con el que comparar

Como argumento para afirmar que el agua oxigenada cura el cáncer de piel, los contenidos que están circulando citan un estudio publicado en 2020 en la revista científica Journal of Otolaryngology - Head & Neck Surgery. En él se aplicó agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) diluida al 33% sobre 17 lesiones cancerosas de piel (no melanoma) de 11 pacientes. Según los resultados, esto redujo el tamaño de las lesiones.

No obstante, como subrayan en el estudio los propios autores, el trabajo es limitado, ya que la muestra es “relativamente pequeña”. Tampoco contó con un grupo control. Esto significa que los resultados de los pacientes a quienes se había tratado con agua oxigenada no pudieron compararse con los de otro grupo de pacientes con el mismo tipo de lesiones sobre quienes se hubiese utilizado otro tratamiento. De ahí que “la aplicabilidad y validez externa” de las conclusiones sean “limitadas”, según señala el propio artículo científico. 

Aunque los investigadores monitorizaron el efecto que el agua oxigenada tuvo sobre las lesiones cancerosas a las cuatro semanas y a los seis meses de su aplicación, no hubo un seguimiento a largo plazo y no se conoce el posible mecanismo por el que este "remedio" pudo reducirlas. De hecho, así lo reconocen los propios autores.

Por qué los resultados sobre un grupo pequeño no pueden extrapolarse a la población general: el método científico 

El número de participantes de un estudio es una variable fundamental a la hora de interpretar sus resultados. En este caso, en el que el “tratamiento” a estudiar solo se aplicó sobre 11 pacientes, no es posible ni correcto concluir que este sea eficaz en general. “Se trata de un único estudio con un tamaño de muestra muy pequeño del que no se pueden extraer conclusiones para la práctica clínica habitual”, indica a Maldita.es Elias López, oncólogo de la Asociación Española Contra el Cáncer. Añade que, para poder considerar este tratamiento como adecuado para la mayoría de los pacientes y poder incluirlo en las guías de prácticas clínica habitual, serían necesarios más estudios de mayor extensión.  

Las guías de práctica clínica son precisamente el tipo de evidencia científica más robusta que existe. En cambio, no se puede concluir nada con un único estudio. Una de las bases de la ciencia es la reproducibilidad. Esto quiere decir que tiene que ser posible replicar las investigaciones y obtener los mismos resultados para así sacar conclusiones sólidas.

Ejemplo de pirámide de la evidencia en medicina

“Ni el peróxido de hidrógeno, ni el oxígeno se han sometido al riguroso escrutinio y las pruebas necesarias para demostrar que estas terapias pueden tratar el cáncer o matar las células cancerosas”, afirmó Tyler Johnson, profesor asistente clínico de oncología en la Escuela Médica de Stanford (Estados Unidos) a Reuters Fact Check. Sin esa evidencia, “no tenemos confianza en que estas terapias sean útiles”

Frotar peróxido de hidrógeno en la piel no acaba con las células cancerosas, añadía Johnson. De hecho, “se sabe que ingerir grandes cantidades de peróxido de hidrógeno es tóxico y causa quemaduras internas”, explicaba el oncólogo de Stanford.

Como sí se trata el cáncer de piel, según considere el dermatólogo en cada caso particular, es con cirugía, fototerapia y radioterapia, destaca el oncólogo López.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.