Maldita Ciencia
Maldito Clima

Macro, micro y nanoplásticos: qué son y cómo se clasifican

Publicado el
Tiempo de lectura: 3 minutos
Compartir:
Claves:
  • Son diferentes tipos de residuos plásticos clasificados por su tamaño
  • Los macroplásticos son los fragmentos más grandes, los microplásticos son inferiores a los cinco milímetros y los nanoplásticos ya no se perciben a simple vista


Es común escuchar la palabra “microplásticos” para hablar de la contaminación que produce este material. Pero existen varios tipos de residuos plásticos según su tamaño. La clasificación es la siguiente:

  • Macroplásticos: plásticos de más de cinco milímetros de tamaño, como la basura que hay en muchas playas. Son fáciles de ver para la vista humana.

  • Microplásticos: los que miden entre 5 mm y una micra (0,001 mm). Algunos aún son perceptibles a la vista, como los pellets de plástico, pero otros son inferiores a un pelo (57 micrómetros).

  • Nanoplásticos: fragmentos diminutos, en el rango de los nanómetros o los micrómetros, que no se pueden percibir por el ojo humano.

En algunos casos se añaden dos categoría intermedias: los mesoplásticos, que están entre los macro y los microplásticos, con entre 25 y 5 milímetros de tamaño; y el matiz entre microplásticos grandes (de 5 a 1 mm) y microplásticos pequeños (de 1 mm a 1 micra).

Clasificación de tamaños de plásticos que se pueden encontrar en el medio marino. Fuentes: UNEP 2009, CE 2013 y NOOA 2014.

La clasificación por tamaños de los plásticos no está estandarizada a nivel global, pero las instituciones científicas y ambientales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o la Comisión Europea tienen valores muy parecidos sobre lo que se considera un macro, meso, micro o nanoplástico.