Maldita Ciencia

Nuevo miedo desbloqueado: llevarte una larva dentro del pie al volver de tus vacaciones

Publicado el
Tiempo de lectura: 4 minutos
Las claves
  • La larva migratoria cutánea (larva migrans) es una infección en la que una especie de pequeño gusano se aloja en la piel
  • La transmisión ocurre cuando hay un contacto directo con la piel al ir descalzo por el suelo o arena contaminado, por ejemplo
  • Los animales que causan esta infección se encuentran en todo el mundo, aunque el más frecuente está en regiones de clima tropical

La piloto comercial e influencer Lucía Pombo ha compartido en sus redes sociales su caso de infestación por un gusano que tiene en el pie. Según explica la paciente, se trata de una infección de larva migrans cutánea, una infección de la piel causada por un gusano del género Ancylostoma.

Cómo se transmite

Esta infección se transmite cuando hay contacto directo entre la piel y superficies contaminadas con huevos de Ancylostoma, como arenas de playa o suelos, explica la web de consulta médica MSD Manuals, asociada a la farmacéutica MSD. En estos casos, las larvas pueden entrar en zonas de la piel no protegidas, “casi siempre los pies, las piernas, los glúteos o la espalda”. Por lo tanto, una manera de prevenirla es proteger estas áreas del contacto directo con zapatos.

También es posible contraerla por ingerir de forma accidental los huevos del gusano o al comer o estar en contacto con animales infectados. Otros seres vivos que pueden contraer esta enfermedad son perros, cerdos, conejos, corderos, ganado bovino, primates, aves y nutrias de mar, explica el Centro de Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos).

Los gusanos que pueden causar la infección pueden existir en todo el mundo. La especie que causa esta enfermedad con mayor frecuencia es el Ancylostoma braziliense, que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y Estados Unidos.

Diagnóstico y tratamiento

La infección causa un picor intenso y se diagnostica por un profesional de la salud a simple vista, por la inflamación de la piel que deja la larva y conociendo si la persona ha viajado a zonas donde esta enfermedad es más común.

A pesar de lo desagradable que pueda resultar la infección, se puede superar sin tratamiento a las pocas semanas. Aún así, se suele recomendar como tratamiento una crema antiparasitaria (Tiabendazol) o fármacos orales antiparasitarios (como albendazol o ivermectina).