Los gases que emiten los vehículos impulsados por combustibles fósiles empeoran la calidad del aire y agravan el calentamiento global. Una medida extendida en varios países europeos son las zonas de bajas emisiones o ZBE: áreas específicas de la ciudad que restringen el acceso a los vehículos más contaminantes. En España, apenas una decena de grandes municipios han establecido una ZBE para 2023 aunque al menos 149 (los mayores de 50.000 habitantes) estaban obligados por la ley de cambio climático, pero la medida se va incorporando lentamente y afectando al día a día de muchos ciudadanos. En este artículo recopilamos herramientas y fuentes para estar informado.
Las zonas de bajas emisiones activas en la actualidad
Pasado un año desde que entró en vigor la ley de cambio climático, en Maldita.es contamos en mayo de 2022 que sólo cinco ciudades tenían zonas de bajas emisiones activas: Madrid, Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Barcelona, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y Sant Joan Despí (Barcelona), aunque al menos otras 64 habían iniciado proyectos para crearlas. Llegado 2023, el fin del plazo marcado por la ley climática, sólo Sevilla y Zaragoza han establecido sus zonas, a lo que se suma la entrada en vigor de una ampliación de la ZBE de la capital.
El País ha analizado cómo son estas nuevas áreas restrictivas: pequeñas, con pocas restricciones y, de momento, sin multas. Además de las nuevas ZBE mencionadas, las ciudades de Córdoba, Alcobendas y Fuenlabrada (estas dos últimas en Madrid) establecerán las suyas en breve, según el diario.

Etiquetas de la DGT como criterio de acceso: los problemas que señalan varios expertos y organizaciones ecologistas
Una característica obligatoria para todas las zonas de bajas emisiones es el criterio de entrada de los automóviles. La ley de cambio climático indica que debe ser el distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) asignado a cada vehículo según su antigüedad y su tipo de combustible. Pero organizaciones como Ecodes, Transport & Environment, Ecologistas en Acción y Greenpeace señalan, basadas en informes y estudios científicos, que las etiquetas de la DGT tienen distintos problemas, como hemos explicado.
Para empezar, aseguran que la normativa europea de homologación de vehículos, cuya exigencia ha ido aumentando con los años, no representa las emisiones reales de gases contaminantes porque se basa en exámenes de laboratorio. Tampoco se incluye en dicha normativa las emisiones de dióxido de carbono, por lo que el CO2 no es un criterio directo para las etiquetas. Por último, algunos estudios apuntan a que los coches híbridos muy pesados con etiqueta ECO o 0 emiten más óxidos de nitrógeno que los coches pequeños con pegatina C cuando utilizan el motor de combustión.
ZBE y otras áreas especiales en Europa: la web de Urban Access Regulations
La página web urbanaccessregulations.eu es un proyecto que recoge todas las zonas de bajas emisiones activas en Europa, además de otras áreas con restricciones especiales para la movilidad, como zonas de cero emisiones (en morado), puntos con protocolos de actuación contra la contaminación atmosférica (en naranja) y carreteras urbanas con peajes (en rojo). El portal, desarrollado en colaboración con la Unión Europea, está operado por una consultora especializada en calidad del aire y políticas de movilidad.

No sólo ZBE: consulta cuánto ha solicitado tu municipio para fomentar la movilidad sostenible
Las zonas de bajas emisiones no se conciben (al menos, en la ley) como una política aislada, sino como una pieza dentro de un conjunto de medidas para fomentar la movilidad sostenible, como la compra de transporte público eléctrico o la creación de carriles bici. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprobó en 2021 un programa de 1,5 millones de euros para ayudar a los municipios afectados a rediseñar su movilidad.
En Maldita.es hicimos accesible la primera lista de ayudas concedidas a los municipios que las solicitaron, que cubría un millón de euros del programa. De esta forma, puedes consultar si tu ciudad ha solicitado financiación para peatonalizar calles, crear caminos escolares, habilitar aparcamientos disuasorios u otras medidas. Por ejemplo, Almería solicitó 675.000 euros relacionados con “actuaciones de sistemas de información de la movilidad en Almería: calidad del aire en tiempo real”, según el concepto de la solicitud.
Los últimos 500.000 euros del programa de ayudas se están asignando actualmente y ya hay una segunda lista, aún provisional, de ayudas concedidas, aunque no tiene tanto detalle como la de la primera convocatoria ni recoge los proyectos concretos para los que se ha solicitado cada partida.