MENÚ
MALDITA CIENCIA

Consulta los datos de todas las olas de calor en España desde que hay registros

Publicado
Actualizado
Claves
- La AEMET da tres condiciones para definir una ola de calor: duración, extensión e intensidad
- Hemos recopilado los datos de todas las olas de calor producidas en España desde 1975
- La crisis climática está aumentando la frecuencia, gravedad, duración y extensión de estos fenómenos meteorológicos
Comparte
Categorías
Recursos utilizados
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)
Material producción propia

La crisis climática está aumentando la frecuencia y gravedad de las olas de calor. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) establece tres condiciones para definir este fenómeno meteorológico: duración (un episodio de al menos tres días consecutivos), extensión (al menos el 10% de las estaciones consideradas) e intensidad (que registren temperaturas máximas entre el 5% de las más cálidas de los meses de julio y agosto en el periodo 1971-2000).

En Maldita.es hemos reunido los datos de todas las olas de calor producidas en España desde 1975 según el estudio que la AEMET comenzó en 2021 y que registra las olas de calor siguiendo un criterio homogéneo. Su metodología detallada puede consultarse en este informe publicado por la agencia estatal. El estudio contiene información hasta 2022.

Actualizaremos o ampliaremos esta información con los datos oficiales que vaya publicando la AEMET. Última actualización el 28 de junio de 2023 a las 11:30.

En la tabla superior se refleja, de cada ola de calor, su duración en días, su extensión en el número de provincias afectadas el día en que más provincias registraron una ola de calor y la anomalía media de las temperaturas máximas registradas sobre las "temperaturas umbral" de cada estación meteorológica (la más baja entre el 5% de las temperaturas máximas diarias registradas en esa estación en julio y agosto de 1971 a 2000). También mostramos la temperatura máxima registrada en toda la ola de calor. * 

Como decimos, la frecuencia de olas de calor en España ha aumentado desde la época de los 70. Según los datos de la AEMET, entre 1975 y el año 2000, hubo siete años con más de una ola de calor, mientras que entre 2001 y 2022 han sido 14 los años que han registrado más de uno de estos fenómenos. Todo ello, pese a ser un periodo de tiempo más corto que el anterior.

Además, la crisis climática también está provocando que las olas de calor sean más duraderas e intensas. En el siguiente gráfico las agrupamos teniendo en cuenta su duración en días, su extensión en el número de provincias afectadas el día en que más provincias registraron una ola de calor y la anomalía media de las temperaturas máximas registradas sobre las "temperaturas umbral" de cada estación meteorológica (la más baja entre el 5% de las temperaturas máximas diarias registradas en esa estación en julio y agosto de 1971 a 2000). También mostramos la temperatura máxima registrada en toda la ola de calor. 

*Modificación el 20 de julio de 2022 para detallar mejor las variables que mostramos sobre las olas de calor.


Primera fecha de publicación de este artículo: 18/07/2022

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.