Pocos acontecimientos históricos han despertado tanto interés como la llegada de la primera persona a la Luna el 20 de julio de 1969. Ese día millones de personas de todo el mundo se congregaron al rededor de sus televisores para ver cómo Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convertían en los primeros humanos en aterrizar sobre la superficie lunar. El tercer astronauta de la expedición, Michael Collins, no llegó a bajar al satélite. Desde comparaciones con el nacimiento de Jesucristo a la cobertura que hicieron los medios soviéticos, en Maldita.es hemos recogido algunas muestras de la cobertura a nivel mundial.
30 horas de narración en directo en la CBS
Una de las voces más reconocibles de esa jornada fue la del presentador de la CBS Walter Cronkite, que narró en directo 27 de las 30 horas que duró la cobertura de la cadena norteamericana. Esta dio comienzo a las 6 de la mañana cuando aún no había despegado el Apolo XI. Cronkite, con los ojos entrecerrados y su mítica voz grave, dio la bienvenida a los espectadores a la "mayor aventura de la historia del hombre".
Escucha la lista de Spotify preparada por el equipo de Maldita.es con motivo del 50 aniversario de la llegada a la Luna.
El presentador fue sólo la cara visible de un equipo de más de 1.000 empleados que ese día trabajó en la emisión especial de la CBS, que junto a la NBC y ABC se gastó un total de 13 millones de dólares para retransmitir la llegada a la Luna, según informó Variety en un artículo de la época y la BBC más recientemente.
Cronkite, que había hablado durante horas, se quedó sin palabras en el momento más esperado de la retransmisión, cuando el módulo lunar del Apolo XI aterrizó sobre la superficie del satélite, y se emocionó al escuchar a Armstrong pronunciar su famosísima frase: "un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad".
La prensa escrita no tenía en 1969 la capacidad de narración en directo que sí tenía la televisión, pero todas las principales cabeceras hicieron un análisis pormenorizado de lo que había ocurrido unas horas antes. El encargado de narrarlo para The New York Times fue el periodista John Noble Wilford, que cubrió también la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Su crónica, que aún puede leerse en la hemeroteca del periódico, prescinde del heroísmo y la grandilocuencia de la mayoría de las que se publicaron ese día. En su lugar, describe con precisión los momentos más emblemáticos de la expedición como cuando habla del momento en el que Neil Armstrong pisó la Luna:
"Los pasos iniciales del Sr. Armstrong fueron pruebas tentativas de la firmeza del suelo lunar y de su habilidad para moverse con facilidad en su voluminoso traje espacial blanco y sus mochilas, y bajo la influencia de la gravedad lunar, que es seis veces menor que la de la tierra".
John Noble Wilford contó unos años después qué significó para él y cómo hizo la cobertura de ese día histórico aquí.
La llegada a la Luna en la prensa soviética
Pese a que estaban inmersos en plena competencia espacial con los Estados Unidos, los medios de la Unión Soviética recogieron la llegada a la Luna de Armstrong, Aldrin y Collins. Lo hicieron con menor intensidad que los medios estadounidenses, pero la hazaña apareció tanto en los periódicos Pravda e Izvestiya como en la Televisión Central Soviética, según un informe de la NASA en el que analizaban el seguimiento mediático de la expedición.
La señal televisiva no había arrancado en la Unión Soviética a la hora en la que los astronautas del Apolo XI llegaron a la Luna, por lo que no hubo retransmisión en directo. Sin embargo, las imágenes sí se pudieron ver en diferido a través de la televisión estatal.
Pese a que no se le dedicó el mismo espacio que en The New York Times, el periódico soviético Pravda también publicó en su edición del 22 de julio un artículo sobre el alunizaje. Se trata de una entrevista al académico A.P. Vinodragov en la que este muestra su admiración ante los astronautas que unas horas antes habían pisado la superficie lunar.
El ABC comentó la noticia del Pravda al día siguiente, el 23 de julio de 1969, titulando: "Felicitación rusa por el éxito norteamericano". El periódico español publicó que los medios soviéticos comentaron "ampliamente el vuelo del Apolo XI" y que los científicos de la URSS felicitaron a los astronautas además de desearles "un feliz regreso a la Tierra"
Jesús Hermida, la voz de la llegada a la Luna en España
Pese a la diferencia horaria –Armstrong pisó la Luna a las 3:56 de la mañana en España–, miles de familias españolas se pegaron a la televisión ese 20 de julio de 1969. De ella no salía la voz de Walter Cronkite, sino la de un Jesús Hermida que narró el acontecimiento para TVE desde el Centro Espacial de Houston (EE.UU.).
En la retransmisión se puede oír a Hermida comparando el momento en el que Neil Armstrong pone el pie sobre la Luna por primera vez con cuando "un niño recién nacido levanta sus brazos para tocar a la madre, como algo que aún no sabe dónde poner su sensibilidad, dónde agarrarse, en qué sustentarse".
La televisión no había llegado a todos los hogares en la España de 1969, por lo que la radio tuvo un papel muy importante en la retransmisión de la llegada a la Luna en nuestro país. La voz que más sonó aquella noche a través de las radios fue la del periodista Cirilo Rodríguez, que por aquel entonces era corresponsal de RNE en EE.UU. Su narración, tan emotiva y detallada como la de Hermida, se puede escuchar en el archivo de RTVE.
También los periódicos españoles se hicieron eco de lo ocurrido el 20 de julio de 1969. El ABC, por ejemplo, publicó en su portada una imagen del por aquel entonces papa Pablo VI observando la Luna desde un telescopio, acompañada del titular: "Y más allá..., la Luna".
La edición coruñesa del Hoja del Lunes publicada unas horas después de la llegada a la Luna celebra la hazaña a través de las palabras del gobernador civil de la provincia y le da la misma importancia que el descubrimiento de América y el nacimiento de Jesucristo:
"El alunizaje constituye –como muy bien comenta Blanco Tobio en Arriba del miércoles último– uno de los tres máximos acontecimientos estelares: el nacimiento de Jesucristo, el descubrimiento de América y ahora, en nuestros días, la llegada a nuestro satélite".
El Hoja del Lunes también lamenta que "la gran hazaña de Colón" no pudiera ser seguida por "millones de personas" por televisión como sí fue posible con la llegada a la Luna, y que "las películas de ciencia ficción impidieron que la vista de la superficie lunar resultase una gran novedad".
De hecho, todavía hay escépticos que piensan que la llegada a la Luna fue una película grabada por el cineasta Stanley Kubrick. Es sólo una de las muchas teorías de la conspiración que en Maldita.es hemos desmontado con 10 pruebas que demuestran que el hombre sí llegó a la Luna hace 50 años.
Por cierto, cuando hablamos de la Luna, se escribe con mayúscula inicial por estar en un contexto astronómico, tal y como explica aquí la Fundeu.
Primera fecha de publicación de este artículo: 21/07/2020