MENÚ
MALDITA CIENCIA

Por qué la segunda ola de coronavirus en España no es más grande (a 11 de septiembre)*

Publicado
Comparte

La Cadena SER publicó el 11 de septiembre un contenido con el titular de portada 'La segunda ola de coronavirus en España es ya más grande que la primera'. Posteriormente lo cambió a 'La segunda ola de coronavirus en España es ya más grande (aunque menos grave) que la primera'. Los expertos consultados por Maldita.es nos indican que no es así: no se pueden comparar directamente el número de casos confirmados en marzo con los casos en septiembre. Os explicamos por qué.

Las claves:


  • El titular afirmaba que 'La segunda ola de coronavirus en España es ya más grande que la primera' pero no es cierto porque en marzo había menos capacidad de detectar casos que en septiembre.
  • En marzo no se hacían PCR a asintomáticos e incluso personas con sintomas no eran testadas. Ahora se detectan incluido asintomáticos.
  • Según el estudio serológio, sólo un 10% de los casos de coronavirus se detectaron hasta el 11 de mayo.
  • El pico de ingresos hospitalarios y en UCI ocurrió en marzo.

Ahora se hacen más PCR que en marzo

La Cadena SER se basa en un informe del 9 de septiembre del Centro para la Seguridad de la Salud de la Universidad John Hopkins que afirma que "las 'segundas olas' en Francia y España son ahora más grande que las primeras". Aunque es cierto que en septiembre ya se detectan por PCR más casos confirmados de infecciones por coronavirus que en el pico de casos de finales de marzo, esto no significa que ahora haya más casos que en la primera ola.

Como explicó a Maldita.es María Elisa Calle, experta en epidemiología y salud pública y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, respecto a una gráfica que comparaba los casos confirmados de COVID-19 en marzo y julio "actualmente se están realizando pruebas PCR a todos los contactos de un caso positivo, lo que no se hacía antes".

Antes sólo hacían PCR a algunos de los que tenían síntomas, ahora también a asintomáticos

"Al hacer más pruebas y llegar a más asintomáticos, aumentan los casos detectados. Vemos más parte del iceberg que no veaímos antes", explica Pedro Gullón, epidemiólogo y vocal de la Sociedad Española de Epidemiología.

Calle añade a Maldita.es que entre un 60 y un 70% de los infectados detectados por PCR son asintomáticos y antes sólo se hacían PCR a los que presentaban síntomas "y de ellos sólo a algunos y no a los contactos". Por todo esto, la epidemióloga no considera "adecuado que se compare como si todo se hubiera hecho igual". Señala lo mismo a Maldita.es Pedro Gullón: "En marzo ni siquiera se hacía test a todo sospechoso, ya ni te digo en el seguimiento de contactos que ahora sí se hace".

Incide en esto Joan Ramon Villalbi, médico de Salud Pública y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS): "En el mes de marzo apenas se diagnosticaban los casos más graves. Los que tenían fiebre y tos se les decía de quedarse en casa y no se les diagnosticaba. En España y otros países ahora se diagnostican casos más leves e incluso asintomáticos".

El 5% de la población tenía anticuerpos contra el coronavirus en mayo

Además, el estudio de seroprevalencia realizado por el Instituto de Salud Carlos III detectó que el 5% de las más de 60.000 personas encuestadas hasta el 11 de mayo tenían anticuerpos y, por tanto, habrían estado en contacto con el coronavirus. Este porcentaje supone que casi 2,5 millones de personas en España habrían pasado la COVID-19 durante la primera ola. En cambio, el Ministerio de Sanidad sólo detectó por PCR 228.000 casos de COVID-19 a 11 de mayo. Sólo uno de cada diez casos de coronavirus se detectaron.

El pico de ingresos hospitalarios ocurrió en marzo

Los datos de hospitalizaciones e ingresos en UCI semanales también muestran que estamos lejos de los datos de la primera ola. Según los datos de España publicados por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), el pico de ingresos hospitalarios y en UCI por 100.000 habitantes ocurrió del 16 al 22 de marzo (en la semana 12 de 2020 en la gráfica).

En resumen, los contagios de marzo fueron muy infraestimados porque no se hacían PCR a todos los sintomáticos ni tampoco a los contactos de los positivos. En cambio, ahora "al hacerse pruebas poblacionales en algunos lugares y sobre todo al hacer PCR a los contactos de un caso, sintomático o no, lógicamente las cifras son mayores", aclara Calle.

Por lo tanto, los casos de COVID-19 que se detectaron en marzo suponen un porcentaje menor respecto al total de personas infectadas en comparación con septiembre debido a que entonces no se hacía rastreo de contactos ni se hacían pruebas a todos los casos sintomáticos y a ninguno asintomático.

Primera fecha de publicación de este artículo: 11/09/2020

*Actualización: hemos modificado este titular para incluir en él la fecha de la información.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.