Maldita Ciencia

¿Qué sabemos de los efectos del aloe vera como un 'superalimento'? Falta evidencia científica sólida que lo respalde

Publicado el
Tiempo de lectura: 4 minutos
12/13/19
Lo que circula

«Estos son todos los beneficios del aloe vera, un superalimento anticancerígeno y cargado de vitaminas»

<p>El aloe vera es de las plantas m&aacute;s estudiadas por la comunidad cient&iacute;fica. Se usa para desayunar, en ensaladas, arroces y c&oacute;cteles. Pero, sobre todo, en zumos. Francisco Antonio Mac&iacute;as, catedr&aacute;tico en Qu&iacute;mica Org&aacute;nica, lleva 12 a&ntilde;os analizando sus propiedades. Seg&uacute;n Mac&iacute;as, el aloe vera tiene &quot;<strong>un contenido muy alto en hierro (superan a las lentejas)</strong>, aportan gran cantidad de calcio y hay otro aspecto tambi&eacute;n muy importante que es magnesio&quot;.</p> <p>Adem&aacute;s, indica que &quot;para cualquier tipo de ejercicio f&iacute;sico que se haga, la&nbsp;<strong>recuperaci&oacute;n muscular se hace mucho m&aacute;s efectiva</strong>&nbsp;cuando tiene una ingesta de magnesio adecuada&quot;.</p> <p>Y quiz&aacute;s lo m&aacute;s desconocido, concluye, &quot;es el sixtomio de germanio&quot;. &quot;Este lo contiene el aloe vera y tiene la ventaja de que&nbsp;<strong>te levanta el sistema inmune</strong>, es decir, aumenta tu capacidad de defensa propia&quot;, indica. Y es que el aloe tiene m&aacute;s de 200 sustancias activas y est&aacute; cargado de vitaminas y minerales.</p> <p>En lo referente a las enfermedades que previene, Francisco Antonio Mac&iacute;as afirma que &quot;el aloe vera<strong>&nbsp;se ha proclamado como un anticancer&iacute;geno</strong>&quot;. &quot;Si lo est&aacute; padeciendo, es un gran aliado. No es el que le va a curar el problema, pero le va a ayudar a paliar todos los efectos que tiene el tratamiento tan invasivo como es la quimioterapia y le va a ayudar a que el efecto que tiene que hacer el verdadero f&aacute;rmaco, sea mucho m&aacute;s real&quot;, argumenta el catedr&aacute;tico en Qu&iacute;mica Org&aacute;nica.</p>
Image

1 reportes
Canales:
Categorías
Ciencia
Alimentación
Salud
Temas
cáncer
aloe vera
superalimentos
anticancerígenos
vitaminas
sistema inmunológico

En Maldita Ciencia ya os hemos hablado sobre el aloe vera como remedio para tratar heridas abiertas o quemaduras recientes. ¿La conclusión? Utilizarlo no es lo más adecuado en este tipo de casos, puesto que podría irritar la piel e incluso causar sensibilización a la sustancia. Tras esta explicación, se os cayó un mito en relación a la que muchos consideran una planta todopoderosa. Pero no os dais por vencidos: esta vez nos habéis preguntado por un artículo (y su correspondiente vídeo) que habla sobre la ingesta de este vegetal, no únicamente sobre su aplicación en la piel.

El contenido que nos habéis hecho llegar eleva al aloe vera a la categoría de "superalimento". Según el vídeo, en teoría, algunos de sus componentes serían capaces de "levantar el sistema inmune", tendrían propiedades anticancerígenas (en ratones y ratas, como especifica el vídeo) y podrían mitigar los efectos secundarios derivados de la quimioterapia.

Para empezar, los superalimentos no existen. "Hay alimentos con una alta densidad nutricional o con nutrientes especialmente interesantes, pero el hecho de que un alimento tenga muchos nutrientes no quiere decir que los vayamos a asimilar todos", explica a Maldita Ciencia Daniel Ursúa, dietista-nutricionista. "Los procesos de digestión y metabolismo son muy complejos, por lo que no es tan sencillo como pensar que si un alimento tiene, por ejemplo, muchas vitaminas, vayamos a asimilarlas todas", añade.

Según el dietista-nutricionista Juan Revenga, la bondad o maldad de un alimento nunca debería basarse en la consideración de sus micronutrientes aislados. "Me vienen a la cabeza los ejemplos de Bollycao con el 50% de la CDR de hierro o el actimel con vitaminas B6 y D para justificar su alegación sobre el sistema inmune", explica Revenga a Maldita Ciencia.

En el vídeo también se hace referencia a la presencia en esta planta de sustancias singulares a las que les atribuye propiedades muy concretas, como la disminución del riesgo de padecer cáncer y la mejora de la sintomatología al recibir un tratamiento convencional. "Abre la puerta a la rumorología, dejando en manos de cualquiera el manejo de una información sobre temas muy sensibles. Además, lo hace sin aportar ni un solo dato irrefutable", opina Revenga.

Los estudios con respecto a la relación entre el aloe vera y el cáncer se han realizado en ratones in vitro y no hay evidencias de que en humanos tenga efectos anticancerígenos. Según el Cancer Research UK, no hay pruebas científicas que garanticen que el aloe vera pueda evitar o curar ningún tipo de cáncer en humanos.

En el vídeo, se aconseja tomar la planta entera sabiendo que contiene más de 200 sustancias con actividad biológica... Pero Revenga plantea una cuestión: ¿son todas buenas o, cuando menos, inertes? La pregunta no es tontería. De hecho, como se puede leer en este estudio, "el aloe vera ha sido clasificado como material del grupo 2B por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, lo que sugiere que es posiblemente cancerígeno para los humanos, porque existe evidencia suficiente en animales experimentales de la carcinogenicidad del extracto de aloe vera de hoja entera".

Ursúa tampoco está de acuerdo con la recomendación con la que concluye el vídeo (tomar de 5 a 10 mililitros de aloe vera tres veces al día, con cada comida). "En base a la evidencia actual, no encuentro motivos para fomentar el consumo de aloe vera", sostiene.