Los campos de placas solares van a sustituir a los tradicionales olivos del campo español. Es el relato que se disparó en redes en mayo de 2025 pero que circula desde hace años. En Maldita.es hemos analizado 217 publicaciones entre octubre de 2023 y junio de 2025 que alimentan esta narrativa y más de una cuarta parte utiliza estrategias para desinformar: desde imágenes de plantas solares chinas presentadas como españolas hasta historias inventadas de olivos centenarios arrancados.
El caso más compartido, sin embargo, es real: las expropiaciones de miles de olivos en Jaén, que se presenta como la prueba de la destrucción masiva del olivar español y que se usa para sostener que España acabará dependiendo del aceite de países como Túnez o Marruecos. Como decimos, es un caso real, pero es necesario aclarar algunos aspectos: la cifra de árboles afectados varía según las partes involucradas y se está apuntando como responsables a instituciones que en realidad no tienen las competencias en materia de expropiación.
No es, por tanto, que no se produzcan expropiaciones en terreno agrícola para instalar plantas de energías renovables, sino que como ocurre en el caso anterior, muchos de los contenidos que se difunden aprovechan los problemas del campo y los mezclan con desinformaciones para dar forma a un mensaje: se quiere “destruir el sector agrario”. ¿Qué dicen los datos? Que en España en 2025 hay un 2,6% más de olivos que seis años atrás.

Estrategia 1: mostrar plantas fotovoltaicas que no son de España como si lo fueran
Imágenes de enormes superficies cubiertas con placas solares y poca vegetación han sido difundidas sin aclarar su origen o junto a comentarios que dicen que estos espacios han sido robados al olivar español, pero ni siquiera son de España. Son de China, el principal productor mundial de energía renovable (con más de 1.000 gigavatios, equivalente a la mitad de la potencia instalada en todo el planeta).
Uno de estos vídeos, por ejemplo, que muestra una zona montañosa llena de paneles solares, fue compartido en mayo de 2025 junto a mensajes que hablan de política española, aunque se trata de la planta fotovoltaica de Panjiang, en la provincia china de Guizhou.
En uno de esos mensajes se lee: “No limpio los cauces de los ríos, pero arranco olivos de 100 años”. Es una crítica al Gobierno relacionada con la DANA de Valencia, cuando se le culpó por prohibir a los agricultores limpiar la vegetación de los ríos por motivos medioambientales (en Maldita.es os explicamos cómo afecta esto a las inundaciones). Otro de los contenidos basado en ese vídeo, con 1,8 millones de reproducciones, dice: “La famosa transición verde es convertir nuestro paisaje en el planeta de los Transformers”.

También Grok, la inteligencia artificial de Twitter (ahora X), lo ubicó erróneamente en Lopera, Jaén, donde ha habido un caso muy difundido de expropiaciones de olivos a agricultores para una instalación fotovoltaica.

El vídeo llevaba varios meses circulando en internet con mensajes contra las renovables en varios idiomas. Al igual que mostraba un análisis de Telegram de Maldita.es sobre desinformaciones y narrativas de la supuesta destrucción del campo, en esos mensajes se ponían en cuestión las políticas “ecológicas” o “verdes”, como el Pacto Verde y la ley de restauración de la naturaleza de la Unión Europea o la Agenda 2030, protagonista habitual de teorías conspirativas.
En marzo de 2025 se había viralizado también una fotografía antigua de una planta solar de China, esta vez ubicada en la provincia de Henan, junto a mensajes como “qué bien le viene el agua caída estos días a los olivos” o “España 2030”.

Estrategia 2: mostrar supuestas destrucciones o peligros para los olivares que no son reales
Otra de estas estrategias consiste en difundir imágenes de distintas zonas de España con mensajes desinformadores que hablan de supuestos peligros o de destrucción de los paisajes de olivar, principalmente en Andalucía.
Ha circulado un vídeo de una extensa planta fotovoltaica asegurando que está ubicada en Granada y que se destruyeron “decenas de hectáreas” de olivar para instalarla. Pero no era cierto: lo que se muestra es una planta ubicada en el término municipal de Ceclavín (Cáceres), instalada sobre pastos naturales y no sobre terrenos de olivar. En Maldita.es comprobamos mediante imágenes satelitales que parte del tendido eléctrico sí atravesó algunos olivares, lo que provocó el arranque de al menos 16 ejemplares, pero no hubo una destrucción masiva de cultivos ni se expropiaron grandes extensiones de olivar en este caso.

Ocho de las 16 veces que hemos visto circular este contenido en el periodo analizado fueron en mayo de 2025, pero este vídeo ya estaba circulando en redes en 2023 atribuido falsamente a Granada junto a un texto que decía “prohibida la lluvia en España”. Precisamente, aquel año proliferó la teoría conspirativa que decía que la sequía que sufría entonces España era intencionada y provocada mediante técnicas la manipulación del clima. Aquella sequía afectó de una manera importante a la producción agrícola y fue una de las causas principales de la subida sin precedentes del precio del aceite de oliva.

También hemos visto circular contenidos que hablan de un olivo de “1500 años” en peligro. El Ayuntamiento de la Iruela (Jaén), municipio donde se encuentra este árbol singular (la Junta de Andalucía cifra su antigüedad en más de 350 años, sin precisar más) afirmó a Maldita.es que no hay ningún proyecto renovable que amenace a este olivo, que se ubica en un parque natural protegido. Además, la publicación original de la que procede el vídeo no mencionaba ninguna posible amenaza para este árbol.

Estrategia 3: vender una imagen de España sin aceite y dependiente de otros países
Una España sin capacidad para producir suficiente aceite de oliva y que necesita importarlo de otros países, como Túnez o Marruecos, es la consecuencia final de la que alertan estas desinformaciones y la supuesta prueba final de la destrucción del campo español. Casi uno de cada diez mensajes analizados aseguran que ya somos “el país que más aceite de oliva compra a Túnez”. Pero esta afirmación tampoco es correcta.

España no depende de las importaciones de aceite de oliva de otros países y tienen una balanza comercial positiva, es decir, exporta más de lo que importa. Además, es el principal exportador de la Unión Europea, por delante de Italia, Portugal y Grecia.
Importar aceite de otros países es una práctica habitual entre los principales productores oleícolas, que buscan mejores precios en otros mercados. El país al que España compra más aceite es Portugal, que representa casi la mitad del total de importaciones (un 47%). Túnez es el segundo y representa un 22%. Otros contenidos cambian a Túnez por Marruecos, que solo representa un 1,5% del aceite que compra España a otros países.
Lo más difundido: un caso real con cifras que varían y donde se señala a actores que no lo han aprobado
El caso real de la expropiación de olivares en varios municipios de Jaén ha sido la narrativa más difundida. Los contenidos que hablan sobre la destrucción de miles de olivos representan más de la mitad (58,4%) de los mensajes analizados por Maldita.es desde octubre de 2024, cuando aparecen en redes, aunque alcanzan su pico de difusión en mayo de 2025.
Por un lado, este caso se ha difundido diciendo que supondrá la destrucción de 100.000 olivos. En Maldita.es os contamos que se trata de una estimación realizada por la plataforma de afectados Campiña Norte en base a la superficie proyectada de las plantas fotovoltaicas en los municipios jienenses de Lopera, Arjona y Marmolejo. Sin embargo, existe un baile de cifras en las estimaciones. En marzo de 2025, la Junta de Andalucía la redujo a 13.000, sin detallar el cálculo del que salía esa cifra. Posteriormente la empresa promotora, Greenalia, dijo que los proyectos afectarían a unos 36.000 olivos, pero tuvo en cuenta la mitad de superficie que en el proyecto inicial.
Los contenidos sobre estas expropiaciones en Jaén han sido compartidos también junto con mensajes que señalan erróneamente como responsables al Gobierno Central o la Unión Europea, cuando la administración competente, encargada de autorizar las expropiaciones, es la Junta de Andalucía.

Los contenidos que hablan de esta destrucción de 100.000 olivos también han sido compartidos en situaciones concretas de crisis para apoyar la narrativa de que los gobiernos y las élites quieren destruir el campo. Ocurrió tras la DANA de Valencia de octubre de 2024, cuando se dijo que el objetivo de esta catástrofe había sido destruir la huerta valenciana para hacer con ella lo mismo que con los olivares de Jaén. Tras el apagón del 28 de abril de 2025 resurgió de nuevo el tema, esta vez para alertar de la instalación de esas placas solares a pesar de que una de las causas que se barajó fue el “exceso de renovables” (el motivo real es complejo y aún no está completamente aclarado).

Uno de los contenidos más virales sobre las expropiaciones de Jaén, sobre todo en X, Telegram y TikTok, ha sido la entrevista que hicieron en Espejo Público el 7 de mayo a Antonio Miguel Ruiz, uno de los agricultores afectados de Lopera que rompió a llorar en directo al hablar de su situación. Los contenidos sobre el agricultor y los 100.000 olivos de Jaén han ocupado el 72,8% de los mensajes analizados.
El 53% de los mensajes analizados en esta investigación incluidos en la narrativa de que las placas solares van a sustituir a los olivares se han publicado en mayo de 2025.
Hemos identificado otros momentos en los que esta narrativa ha cobradouerza. En abril de 2025 se registró un repunte de mensajes que decían que la Unión Europea culparía a los aranceles de Trump de la subida de precio del aceite y no a los arranques de olivos, o que compartían declaraciones del PP de Andalucía a favor del proyecto fotovoltaico.
Aunque es cierto que existen las expropiaciones, que en ocasiones se instalan proyectos fotovoltaicos en suelo agrícola, y que esto puede afectar a terrenos de olivares, estas narrativas buscan hacer crecer la idea de que los olivos están en riesgo en España, aunque las cifras muestran que en 2025hay un 2,6% más de olivos que seis años atrás. En Maldita.es te contamos que por cada hectárea de olivo arrancada, se han plantado 1,7 hectáreas nuevas, que el terreno de olivos ha aumentado más que el dedicado a la fotovoltaica y que para cumplir con los objetivos establecidos para 2030 las fotovoltaicas necesitarán sólo un 0,5% de la superficie agrícola de todo el país.
Metodología
Para este análisis hemos recopilado 217 publicaciones entre octubre de 2023, fecha del primer contenido detectado, y junio de 2025 sobre la expropiación de olivares e instalación de energía fotovoltaica localizadas mediante búsquedas manuales con palabras clave como “olivos”, “placas solares” o “paneles solares” en TikTok, Telegram, X, Instagram, YouTube y Facebook.
En TikTok se extrajeron todos los vídeos que aparecían al buscar estos términos. En Telegram se recopilaron mensajes de 16 canales que Maldita.es tiene identificados por difundir desinformación en investigaciones anteriores. Para X, Instagram, YouTube y Facebook se realizaron búsquedas directas en cada plataforma y a través de Google (por ejemplo, mediante site:x.com o site:facebook.com). En todos los casos se han seleccionado únicamente los contenidos que encajasen en la narrativa estudiada. La selección de contenidos no responde a un muestreo estadístico exhaustivo, sino a una búsqueda manual dirigida a identificar ejemplos representativos de la circulación del contenido desinformativo en redes sociales.
Una vez recopilados los contenidos se revisaron manualmente para identificar los que ya se habían abordado previamente en Maldita.es, bien para verificarlos o para aportar contexto. A partir de estos contenidos se ha realizado el análisis en el que se basa este artículo.