MENÚ

Situación de la agrovoltaica en España: proyectos y principales barreras para su implantación

Publicado
Actualizado
Claves
  • La agrovoltaica es la combinación de la agricultura con la energía fotovoltaica en un mismo terreno: lleva años en fase experimental en España y los resultados sobre su rendimiento son limitados
  • No hay una definición a nivel europeo ni estatal: esto ha afectado a su compatibilidad con las ayudas de la PAC
  • Otros motivos de su lento desarrollo han sido los costes altos, la falta de experiencia y que hasta 2024 no se ha aprobado una línea de ayudas pública
Comparte
Etiquetas

La agrovoltaica o agrivoltaica busca combinar actividad agraria y energía fotovoltaica sobre una misma superficie. Aunque existe desde hace tiempo, su desarrollo es desigual entre los países y en España se han llevado a cabo 14 proyectos piloto por parte de empresas, universidades y centros de investigación con resultados limitados.

Existen también varias barreras a superar, según informes oficiales y expertos consultados por Maldita.es: la falta de regulación y definición jurídica a nivel europeo y estatal, problemas con su encaje en la Política Agraria Común (PAC) o dudas sobre su rentabilidad. También implica poner de acuerdo a agricultores, promotores fotovoltaicos y propietarios de los terrenos. 

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Hay falta de regulación en la UE e incompatibilidad con la PAC: el Ministerio de Agricultura de España está trabajando en la definición

No hay una normativa integral sobre la agrovoltaica a nivel europeo, como indica una presentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de 2025. Únicamente se cuenta con regulaciones y normas fragmentadas que hacen referencia a cuestiones técnicas, algo que un informe de la Universidad de Córdoba encargado por ese ministerio ya afirmaba en 2023 [pág.68].

Esa falta de regulación ha afectado a su encaje en la Política Agraria Común (PAC). Miguel Ángel Muñoz, profesor de Ingeniería Agroforestal e investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, explica a Maldita.es que hasta ahora “el problema ha sido que si un agricultor ponía paneles (aunque fuesen intercalados), el suelo pasaba a ser de uso industrial y perdía las ayudas de la PAC”. Lo indicaba el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), encargado de la ejecución de la PAC, en 2022: si se “obstaculizaba sensiblemente” la actividad agraria y el uso del suelo cambiaba, se perdía el acceso a las subvenciones.

Para solventar la falta de regulación, el ministerio afirma en varios documentos que lleva tiempo trabajando en una definición propia compatible con la PAC. Además, en junio de 2025 el Consejo de Ministros ha acordado que en 2026 se hará una modificación en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para reconocer la agrovoltaica.

Una de las principales novedades previstas es “el reconocimiento de los sistemas agrivoltaicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria”. Para esta definición, aún no aprobada ni publicada, el ministerio se ha basado [diap. 3] en el concepto de “hectárea subvencionable” [art. 4.4 del reglamento europeo que lo regula].

Altos costes y falta de experiencia, otros motivos que frenan la agrovoltaica

Miguel Ángel Muñoz apunta que “la principal barrera ha sido el coste, unido al recelo sobre su viabilidad” y añade que esto se habría visto compensado con una regulación clara para evitar la pérdida de ayudas de la PAC. 

Luis Manuel Fernández, del grupo de Física para las Energías Renovables de la Universidad de Córdoba, coincide en que la elevada inversión es un motivo que ha retrasado su desarrollo, pero opina que hay más. Entre ellos, la “falta de experiencia sobre el comportamiento de los cultivos” y de ahí la importancia en la experimentación en la que hacen hincapié en su informe prospectivo. También destaca la baja aceptación social de la agrovoltaica, el manejo técnico de este tipo de tecnologías de cultivo y la falta de legislación al respecto [págs. 62-68].

Sólo hay una línea de ayudas públicas en España

La primera línea de ayudas pública específica para proyectos agrovoltaicos fue lanzada en 2024 por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía con un presupuesto de 72 millones de euros

Esta línea establece por primera vez una definición legal de agrovoltaica [anexo I]: proyectos en los que, sobre un terreno “originalmente” agrícola, se emplea la energía solar “siempre que se priorice el uso agrícola como uso principal, y la producción de energía tenga un fin secundario”. Aclara que no se considera agrovoltaica la concentración de paneles en una parte de la parcela y el uso exclusivamente agrícola en el resto del terreno.

Las condiciones estipulan que las placas tienen que ocupar menos del 40% del terreno, la superficie útil para la agricultura no debe reducirse más del 10% y deben mantenerse las labores agrarias. No obstante, el porcentaje de superficie cubierta de paneles puede aumentar hasta el 80% si se trata de paneles elevados sobre los cultivos con una transparencia superior al 25%. 

Ayudas para la agrovoltaica en función del tipo de instalación. Fuente: Orden TED/765/2024, de 22 de julio, de ayudas a la inversión en proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento

Otra condición es que si el promotor no es el agricultor, debe existir un acuerdo vinculante entre ambas partes. Álvaro Larraza, portavoz de Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y experto en tecnología agrovoltaica, explica a Maldita.es que una de las dificultades es precisamente poner de acuerdo a promotores, propietarios de terreno y agricultores, cuyos intereses muchas veces pueden ser contrapuestos.

Además, uno de los aspectos a valorar en la solicitud de estas ayudas es la disposición de zonas de testigo, donde se comparan los rendimientos agrícolas con y sin placas solares para obtener datos sobre los efectos de la sombra, la humedad o la radiación en los cultivos.

14 proyectos en España divididos en tres tipos principales: placas separadas por cultivos, elevadas y sobre invernaderos

La Universidad de Córdoba también lidera la plataforma Agrivoltea, un proyecto cuyo fin es fomentar la conexión entre distintos actores implicados del sector de la agrovoltaica, como agricultores, centros de investigación o promotores fotovoltaicos. En ella se recogen publicaciones, cursos, expertos e información de 14 proyectos en marcha a julio de 2025, entre los que se incluyen incluso actividades ganaderas como pastoreo de ovejas.

En Agrivoltea y en el informe de 2023 elaborado por la misma universidad, encargado por el Ministerio de Agricultura, se distinguen tres tipos principales de agrovoltaica:

  • Elevada: paneles instalados a varios metros de altura, lo que permite el crecimiento de algunos cultivos debajo de las placas y el paso de maquinaria y los protege frente a inclemencias como granizo o radiación excesiva. Su principal desventaja es el elevado coste de las estructuras.

Agrivoltaica San Gabriel. Estructuras elevadas en viñedos en Aranda de Duero (Burgos). Fuente: Agrivoltea
  • Intercalada o interespacial: paneles colocados entre filas de cultivos o en posición rotatoria. Tienen menor coste estructural, pero pueden ocupar más espacio útil y dificultar el manejo agronómico.

    Huerto Carrasco. Estructuras interespaciales entre viñedos en Fuentealbilla (Albacete). Fuente: Agrivoltea
  • En invernadero: útil para especies de baja necesidad lumínica, como plantas ornamentales u hongos, pero limita el rendimiento en cultivos hortícolas convencionales. Según el informe, esta tecnología vivió un auge entre 2005 y 2010. 

Invernaderos El Coronil. Cultivos de setas y pitaya para explotación comercial en El Coronil (Sevilla). Fuente: Agrivoltea

Una de las conclusiones de este informe es que los estudios sobre cultivos combinados con paneles son muy localizados, ya que el comportamiento de los cultivos depende de las climatologías concretas en las que se encuentren [pág. 85], y no abarcan períodos suficientemente largos, por lo que sus resultados no son concluyentes. Teniendo en cuenta esto, en términos generales el rendimiento baja cuando aumenta la sombra o la densidad de placas [pág. 40]. El informe también incluye análisis sobre cultivos con mayor potencial agrovoltaico [pág. 86], como viña, trigo blando, patata o maíz.

A nivel internacional, países como Francia, Alemania, Italia o Japón han avanzado en la regulación y en la implantación de proyectos agrivoltaicos, según el informe prospectivo del ministerio. Francia, por ejemplo, ha impulsado proyectos de viñedo protegidos frente a olas de calor, mientras Alemania ha desarrollado una doctrina judicial que permite compatibilizar la agrovoltaica con las ayudas agrícolas, tal y como expuso el Ministerio de Agricultura [diap. 6].


Primera fecha de publicación de este artículo: 03/07/2025

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.