MENÚ

El artículo del Telegraph que dice que el apagón de abril ocurrió durante un "experimento" con renovables: preguntas y respuestas

Publicado
Claves
  • The Telegraph publicó un texto el 23 de mayo diciendo que el día del apagón las autoridades estaban “probando hasta dónde podían llevar la dependencia de las energías renovables” en preparación para el cierre nuclear
  • El autor cita para su hipótesis a “fuentes en Bruselas”, aunque señala que podría no ser cierta y no aporta otras evidencias
  • El artículo también aporta su punto de vista acerca de la investigación del Gobierno sobre el apagón, sobre el cierre nuclear o sobre la “falta de inversión” en estabilidad de la red
Comparte
Etiquetas

Preguntas y respuestas rápidas sobre el artículo

¿Qué dice el artículo? Que “las autoridades” estaban “haciendo un experimento” antes del apagón del 28 de abril, “probando hasta dónde podían llevar la dependencia de las energías renovables” en preparación para el “acelerado” cierre nuclear de España, que empieza en 2027.

¿En qué se basa? En supuestas “fuentes en Bruselas”. El autor no aporta documentos. El propio artículo no dice que sea una conclusión sólida, sino una posibilidad, como se indica más adelante: “Si se establece que el apagón fue un experimento que salió mal…”.

¿Qué dicen el Gobierno y Red Eléctrica? El primero dice “desmentir tajantemente” lo que se indica en el artículo, el segundo dice que “es un bulo”.

¿Qué dice The Telegraph en esta pieza sobre el apagón en España?

Esto es un resumen de lo que dice el artículo:

  • El párrafo clave es el siguiente: “Fuentes en Bruselas han contado a The Telegraph que las autoridades estaban haciendo un experimento antes de que el sistema colapsara, probando hasta dónde podían llevar la dependencia de las energías renovables en preparación para el desmantelamiento acelerado de sus reactores nucleares a partir de 2027”. Más adelante, el autor no lo considera una conclusión definitiva sino una posibilidad, con esta frase: “Si se establece que el apagón fue un experimento que salió mal…”.

  • Que hay poca confianza en la investigación que está haciendo el Gobierno de España sobre el apagón. Según el autor, las explicaciones de Sánchez no son convincentes, Red Eléctrica (la empresa responsable de transportar la electricidad y vigilar el sistema eléctrico) pone trabas y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc) está perdiendo la paciencia.

  • Que el Gobierno controla de facto Red Eléctrica: puso a una política leal al PSOE al frente y el anterior director dimitió por la intromisión política del Gobierno.

  • Que el Gobierno invierte mucho en energías renovables pero no tanto en la estabilidad de la red, mucho menos que sus homólogos europeos. Sobre esto, apunta que España no invierte en inercia sintética, baterías e interconexiones.

  • Que Sánchez debería parar su guerra contra la industria nuclear, lo importante es mantener un consenso sobre la descarbonización y la energía limpia

¿Es un artículo de información o de opinión?

El artículo que se comparte, titulado Spain’s blackout story is disintegrating, está escrito por Ambrose Evans-Pritchard, editor de Economía del Telegraph y uno de los columnistas del medio británico, como se puede comprobar en la sección de opinión, en el apartado “more from our columnists”. El artículo usa la primera persona del singular y expresiones que muestran el punto de vista del redactor, como “me parece bien usar gas [natural] sin mitigar para tapar agujeros y pasar el invierno”.

El artículo se puede encontrar dentro de los artículos de la sección de opinión. Los artículos de opinión de este medio, además, tienen un icono de comillas en la imagen destacada, que no están presentes en los artículos de información. En cualquier caso, hemos consultado con la mesa de edición del Telegraph para confirmar si este artículo forma parte de la sección de opiniones y si hay otras formas de distinguir su opinión de su información, sin respuesta hasta el momento.

Captura de pantalla de la sección de opinión del Telegraph. Se destaca en rojo la URL, “opinion/page-2” y el artículo.

¿En qué se basan las afirmaciones del artículo del Telegraph?

Algunas frases del artículo se atribuyen a fuentes a las que ha accedido el redactor. También hay una fuente reservada (se cita el organismo, pero no la persona) y otras frases donde no se atribuye una fuente evidente. Con el resumen anterior, indicamos en qué se basa cada parte del artículo.

“Experimento” previo al apagón. El artículo cita “fuentes en Bruselas”, sin más detalles. No obstante, el redactor apunta a que esto no es una conclusión segura sino una posibilidad y lo refleja varios párrafos después: “Si se establece que el apagón fue un experimento que salió mal…”.

Poca confianza en la investigación. Se basa en las explicaciones que Pedro Sánchez dio en el Congreso el 7 de mayo, diciendo que “carecen de sentido técnico” o son “absurdas“. Dice que Red Eléctrica está siendo acusada de “poner trabas en la investigación”, pero no atribuye esto a nadie en concreto.

A este punto se le suma la supuesta opinión de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc). A partir de un comunicado de esta organización, el autor interpreta que la investigación del Gobierno es una “parodia”. El redactor agrega que la causa del apagón se habría invertido: mientras que el Gobierno creería que la generación de electricidad causó la inestabilidad de la red, Aelēc consideraría que fue la inestabilidad de red la que desconectó la generación. Para reforzar esto, el autor cita a José Donoso, presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

¿Qué dicen el Gobierno, Red Eléctrica y Aelēc?

El artículo del Telegraph apunta a varias fuentes e instituciones clave en su artículo: el Gobierno de España, Red Eléctrica y Aelēc.

Desde el Gobierno, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dice a Maldita.es que “desmiente tajantemente lo que dice The Telegraph” en este artículo. A esto, agregan que “el panel de expertos de Bruselas” está aún en “una fase preliminar de su investigación, y en ningún caso apunta en esa dirección”.

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-e), con sede en Bruselas, inició su investigación sobre el apagón en la península ibérica con su panel de expertos.n un comunicado del 9 de mayo mostraron una “cronología preliminar” del incidente.

Desde Red Eléctrica han escrito a Maldita.es indicando que este artículo del Telegraph “es un bulo”. Hemos preguntado a esta entidad específicamente por las menciones al “experimento” del apagón y responde que es “tajantemente falso”. 

Desde Aelēc explican a Maldita.es que no han hablado con el Telegraph para este artículo y que su postura es de “suma prudencia hasta que Red Eléctrica no ofrezca explicaciones, datos y argumentos concretos y completos”. “Hasta ahora, nos hemos limitado a colaborar con lo que nos han pedido, con máxima disponibilidad y transparencia. No hemos hecho ninguna valoración que catalogue nada como ‘parodia’”, recalcan.

Lo que sabemos a 26 de mayo sobre el “informe de Bruselas”

ENTSO-e, organización que agrupa a los gestores de la red eléctrica en los distintos países europeos, ha iniciado una investigación independiente sobre las causas del apagón. El 9 de mayo publicaron información preliminar

Indican que “durante la media hora previa al incidente, se observaron dos periodos de oscilaciones (de potencia y frecuencia)” en la zona de Europa continental que comparte la misma frecuencia de la red, entre las 12:03 y 12:07 CET y entre las 12:19 y 12:21 CET”. Red Eléctrica y RTE (el operador de la red francesa) “tomaron acciones para mitigar esas oscilaciones”.

Además aportan este detalle sobre el momento del apagón:

  • Entre las 12:32:57 y las 12:33:17 “presumiblemente se registraron una serie de diferentes caídas de generación en el sur de España”. Es decir, varias caídas de generación en 20 segundos, no dos en un segundo y medio. También cuantifican inicialmente esas caídas: 2.200 megavatios de potencia.

  • Entre las 12:33:18 y las 12:33:21, la frecuencia del sistema eléctrico ibérico continuó descendiendo hasta los 48 Hz (debe ser siempre 50 Hz) y se activaron “los planes de defensa” de España y Portugal.

  • A las 12:33:21 CET, las líneas entre Francia y España fueron desconectadas por los dispositivos de protección.

  • A las 12:33:24 CET, el sistema eléctrico ibérico colapsó por completo.

Esta investigación debe estar lista dentro de los tres meses siguientes al apagón, ha explicado en rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea Anna-Kaisa Itkonen.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.