Qué se difunde: Un vídeo en el que aparece la ladera de una montaña llena de placas solares. Se acompaña con mensajes como “llaman ‘transición ecológica’ a destruir nuestros paisajes y talar nuestros árboles para colocar inmensos paneles solares”.
Verificación:
El vídeo fue grabado en China y publicado en noviembre de 2024
Se trata de un gran parque fotovoltaico ubicado en un terreno montañoso que se extiende durante kilómetros y que se inauguró ese mismo año
Las imágenes se han difundido en español a partir de mayo de 2025 relacionándolo con la tala de olivos en España
Grok, la IA de Twitter (ahora X), ha ubicado erróneamente este vídeo en España en respuesta a las consultas de algunos usuarios
El vídeo se había difundido anteriormente en otros idiomas con mensajes similares: contra las renovables, las políticas verdes y sin aclarar su ubicación
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
El vídeo fue grabado en China en 2024
Las imágenes fueron tomadas en 2024 en una zona montañosa de la provincia de Guizhou (China) en la que se ubica una instalación fotovoltaica de grandes dimensiones que se extiende durante kilómetros.
Mediante búsqueda inversa hemos localizado la publicación original del 25 de noviembre de 2024. Lo sube una usuaria de la red social Douyin (la versión china de Tiktok) y dice que se trata de unas vistas tomadas tras pasar el puente de Beipanjiang en las que se ven paneles fotovoltaicos durante “docenas de kilómetros”.

La página HighestBridges.com incluye una captura del mismo vídeo y la compara con una fotografía de 2009 tomada por el autor de la página en la que aún no había placas solares. Lo hace en la publicación correspondiente al puente de Xiaomidi.

Las placas pertenecen al proyecto fotovoltaico de Panjiang, que atraviesa zonas de las localidades de Saying, Gangwu, Yongning y Xinpu (próximas al puente y la carretera), según describe la agencia de noticias Xinhua. Se trataría, dice esta fuente, de la instalación más grande de la provincia de Guizhou repartida a lo largo de unos 12 kilómetros. Fue puesta en marcha a finales de 2023 y tiene una capacidad de generación de cerca de 300 megavatios.
La vista satelital en la web china Baidu permite ver la magnitud de la instalación fotovoltaica desde el cielo. La vista de Google no muestra las placas ya que sus imágenes fueron tomadas en 2020, antes de la instalación del parque.

No es España ni muestra zonas de olivos arrancados
Varios de los mensajes difundidos hacen referencia a la narrativa que dice que se está sustituyendo el olivar español por campos de placas solares. Estos mensajes concuerdan con una narrativa más amplia que dice que se están utilizando las renovables para destruir el campo español.

Grok, la inteligencia artificial de X, ha ubicado erróneamente estas imágenes en España en ocasiones al ser preguntado por los usuarios. En una de sus respuestas lo confunde con Lopera (Jaén), donde ha habido un caso muy difundido de expropiaciones de unos campos de olivos para una instalación fotovoltaica. En Maldita.es os contamos que la cifra de 100.000 olivos no es oficial y contrasta con las estimaciones de la promotora, que dice que los olivos eliminados serán unos 36.000.

En otras ocasiones también se han utilizado imágenes de fotovoltaicas en China para decir que es España.
El vídeo se había difundido anteriormente en otros idiomas con mensajes similares: contra las renovables, las políticas verdes y sin aclarar su ubicación
Los contenidos en español se han creado sobre todo a partir de mayo de 2025, pero el vídeo ya había sido difundido desde 2024 en multitud de idiomas con mensajes críticos con las energías renovables: italiano, griego, neerlandés, eslovaco, inglés, ruso o japonés.

Algunos de ellos, al igual que ocurre con los contenidos en español, van en contra del Pacto Verde, una de las principales políticas de la Unión Europea que ha influido en sectores como la energía, la industria o la agricultura. Un ejemplo de su aplicación es la introducción de los ecorregímenes, una ayuda directa de la Política Agraria Común (PAC) para implementar prácticas agrícolas sostenibles.