MENÚ

Radiaciones, Unesco y 11.000 olivos: qué sabemos de la planta fotovoltaica cerca de Aranjuez de 280 MW

Publicado
Claves
  • Se comparten contenidos sobre un proyecto de planta fotovoltaica en Colmenar de Oreja (Madrid), a la que se oponen el Ayuntamiento de Aranjuez y algunos vecinos
  • De esta planta se dice que supondrá talar 11.000 olivos, generará radiaciones y polvo en suspensión peligrosos para la salud, disminuirá la biodiversidad local y pondrá en riesgo el Paisaje Cultural de Aranjuez, Patrimonio Mundial de la Unesco
  • Según la documentación del promotor, esta planta afectará a 75 hectáreas de olivar y el proyecto se ha cambiado por motivos de biodiversidad
  • Aunque las plantas fotovoltaicas emiten radiaciones de baja intensidad y se mueve polvo durante su instalación, no son un riesgo significativo para la salud, según una experta consultada
Comparte
Etiquetas

Qué se comparte: un proyecto de energía fotovoltaica cerca de Aranjuez (Madrid), del que se dice que “el Gobierno va a permitir que un fondo suizo-americano tale más de 11.000 olivos”. También se comparte que este proyecto estará ubicado a pocos metros de colegios y de urbanizaciones, lo que traería riesgos sanitarios, medioambientales y económicos. Por último, personas e instituciones contrarias al proyecto dicen que pone en riesgo la declaración del Paisaje Cultural de Aranjuez como Patrimonio Mundial de la Unesco.

Verificación:

  • El proyecto se llama Envatios XXII-Fase II, ya ha obtenido los permisos necesarios para empezar a construir y estará situado en Colmenar de Oreja (Madrid), Cobeja y Borox (Toledo). 

  • Por su tamaño y capacidad, su tramitación corresponde a los técnicos del Estado.

  • Esta planta afectará a 75,07 hectáreas de cultivo olivar, según la documentación del proyecto de 2023, sin que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) recoja condiciones para preservarlos.

  • Una experta explica que las plantas fotovoltaicas conllevan radiaciones electromagnéticas de baja intensidad, por debajo de los límites de seguridad; y polvo en suspensión durante la instalación que se puede mitigar.

  • La DIA recoge distintas obligaciones sobre biodiversidad que el promotor debe cumplir, como distanciarse de nidos de aves, respetar especies singulares y no emplear pesticidas. También se han cambiado partes del proyecto para adaptarse a estas obligaciones.

  • El Ayuntamiento de Aranjuez dice que el proyecto se ubica en una zona cercana al área protegida por la Unesco. Un informe del Ministerio de Agricultura indica que esta planta no supondrá un impacto negativo ni altera su valor cultural.

Planta fotovoltaica Envatios XXII-Fase II: en qué consiste, quién lo tramita, empresa promotora y otros proyectos cercanos

El proyecto al que hacen referencia estos contenidos recibe el nombre de Envatios XXII - Fase II. Es una planta fotovoltaica de 279,9 MW con instalaciones en Borox, Cobeja y Colmenar de Oreja. Vecinos y algunas instituciones, como el Ayuntamiento de Aranjuez, se muestran en contra. Alegan, entre otros motivos, que está demasiado cerca del barrio de La Montaña, en Aranjuez, de la escuela infantil Victoria Kamhi y del colegio Maestro Rodrigo.

Envatios XXII Fase II y parte de sus plantas fotovoltaicas en Colmenar de Oreja (en azul). La planta está en el término municipal de Colmenar de Oreja (línea marrón), próximo a la urbanización La Montaña y a dos centros escolares (en rojo). La distancia entre colegios y plantas se ha calculado con la herramienta ‘medir distancia’ de Google Maps. Fuente: Plan especial de infraestructuras del proyecto Nudo Fuencarral.
Plantas fotovoltaicas en Colmenar de Oreja. En azul, Envatios XXII-Fase II. En amarillo, otro proyecto del promotor llamado Los Pradillos. Fuente: Plan especial de infraestructuras del proyecto Nudo Fuencarral.

Al superar los 50 MW y afectar a municipios de varias comunidades autónomas (Madrid y Castilla-La Mancha), el órgano responsable de tramitar este proyecto es el Estado, como indica la Ley del Sector Eléctrico. La superficie total que prevé ocupar el proyecto es de 443,65 hectáreas. La superficie de la planta que afecta a Colmenar de Oreja (Madrid) es de 223,4 hectáreas.

El proyecto ha tenido una tramitación administrativa compleja que ha durado varios años y ha implicado reducir su tamaño, cambiar algunas plantas por motivos ambientales y un traspaso del proyecto a otra empresa responsable. El promotor original era Prodiel, una empresa española, y el actual es Edisun Power, de Suiza.

La planta ha recibido una DIA favorable en marzo de 2023, la autorización administrativa previa y la autorización de construcción (dos permisos necesarios) en noviembre de 2024, así como el visto bueno de varias modificaciones durante su tramitación. Una vez terminada la construcción, necesitará obtener la autorización de explotación, el permiso para el uso comercial de la electricidad que genere.

Envatios XXII-Fase II forma parte de un proyecto más grande llamado Nudo Fuencarral, que implica a más plantas fotovoltaicas y conexiones eléctricas en la Comunidad de Madrid que suman 941 MW, según la documentación publicada en boletines oficiales, en webs institucionales y en dicho proyecto empresarial.

Los contenidos que se muestran críticos con la iniciativa citan en ocasiones a otro proyecto de este nudo que también se sitúa en Colmenar de Oreja, Los Pradillos, así como otros proyectos cercanos pero sin vinculación empresarial, como Tagus 1 y Las Fresas.

Qué sabemos sobre los olivos afectados por Envatios XXII-Fase II

Diferentes contenidos en redes sociales dicen que un proyecto de placas solares cerca de Aranjuez, en Colmenar de Oreja y a pocos metros de un colegio, talará 11.000 olivos. El único proyecto fotovoltaico en marcha que está cerca de un colegio en este municipio es Envatios XXII-Fase II.

La DIA recoge que esta planta afectará a un paisaje con cereales y olivares, pero no detalla número de ejemplares ni superficie afectada y no establece condiciones específicas para protegerlos. Sí que indica que el proyecto debe “evitar la tala de arbolado” y las “podas abusivas” y obliga a hacer una lista de la flora protegida que deberá “respetarse”.

Por su parte, la documentación del promotor original indica que se verán afectadas 75,07 hectáreas de olivar por esta planta, sin indicar el número de ejemplares. Hemos consultado al Ayuntamiento de Colmenar de Oreja por si esta superficie es compatible con el número que mencionan los contenidos (11.000 olivos), sin respuesta hasta el momento.

Captura de pantalla del documento ambiental del promotor, donde se indican las hectáreas agrícolas que afectarán distintos proyectos. El de Envatios XXII-Fase II, afectará 75,07 hectáreas de olivar.

Esta documentación tiene un inventario arbolado donde cuentan los ejemplares que deben “respetarse” según la DIA, pero los olivares agrarios (dedicados a cultivos) no se incluyen en este documento.

Especies del árbol inventariado en la planta Envatios XXII-Fase II en Colmenar de Oreja, que no incluye olivos (‘Olea europaea’).

Las supuestas “afectaciones sanitarias” como radiaciones electromagnéticas y polvo en suspensión: sin riesgos significativos

Personas e instituciones contrarias a este proyecto dicen que esta planta solar trae “afecciones sanitarias”, entre las que destacan las radiaciones electromagnéticas y el polvo en suspensión. Sin embargo, estas instalaciones no tienen efectos adversos para la salud humana y que tanto estas radiaciones como el polvo están presentes en las plantas, pero no tienen un riesgo significativo, indica la doctora en Ingeniería Química y Ambiental, investigadora en energía solar y maldita que nos ha prestado sus superpoderes, Alicia Bayón. 

El espectro electromagnético (también radiación electromagnética) es el conjunto de todas las ondas electromagnéticas, incluyendo las ondas de radio, las redes Wi-Fi, la luz visible, la radiación ultravioleta o los rayos X.

“Las plantas fotovoltaicas y sus componentes emiten campos electromagnéticos de baja intensidad”, explica Bayón. Esta radiación no resulta peligrosa siempre que se cumplan los límites de seguridad de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP). Las radiaciones no ionizantes son las que no tienen energía para romper la estructura de moléculas y átomos, como las microondas o las ondas de radio. Así, Bayón asegura que las instalaciones fotovoltaicas están “muy por debajo de estos límites”.

Otro elemento que genera estos campos electromagnéticos son las líneas eléctricas asociadas a la planta fotovoltaica. La DIA de este proyecto recuerda que debe garantizarse la protección sanitaria frente a esta radiación incluida en la legislación vigente, tanto para la ciudadanía como los trabajadores.

El polvo en suspensión se incluye entre los contaminantes atmosféricos llamados material particulado (abreviado como PM). Tiene efectos muy negativos sobre la salud y por su tamaño microscópico entra en el organismo al respirarlo. Las principales fuentes de esta contaminación son la quema de combustibles fósiles, el transporte, la industria y la minería.

La DIA indica que se producirá este polvo durante la construcción de la planta solar por la eliminación de vegetación, movimientos de tierras, maquinaria y personal y construcción de accesos. Sin embargo, este polvo “no es una fuente significativa de contaminación atmosférica” y además muchas instalaciones “implementan medidas para minimizar este impacto”, indica Bayón. En este caso concreto, la DIA obliga a regar periódicamente, limpiar calzadas, emplear toldos de protección, limpiar lechos de polvo y controlar la velocidad de los vehículos, entre otras medidas.

Qué sabemos sobre la pérdida de biodiversidad por esta planta

Contenidos contrarios al proyecto dicen que esta planta amenaza la biodiversidad de la zona. Aunque algunos no especifican a qué se debería esta pérdida, otros alegan que el riesgo está en sustituir olivos por placas solares, la proximidad de la instalación a una zona de especial protección de aves (ZEPA) o especies amenazadas que estarían presentes en la zona del proyecto.

La DIA recoge varios requerimientos que hacen los organismos de biodiversidad de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha para reducir el impacto ambiental del proyecto. Por ejemplo:

Esto no quiere decir que el proyecto sea intachable desde el punto de vista de la biodiversidad, pero sí garantiza que los organismos autonómicos han podido hacer estudios y comentarios, mientras que el promotor ha cambiado su proyecto para adaptarse a estos requerimientos. En los siguientes enlaces pueden revisarse las condiciones que exige la DIA en cuanto a geología y suelo; hidrología; vegetación, flora y hábitats de interés comunitario; fauna y espacios naturales protegidos. Ninguno de estos requerimientos menciona los olivos.

Sobre animales amenazados, la DIA recoge un listado de fauna que se vería afectada por Envatios XXII-Fase II: el águila imperial ibérica y el milano real, en peligro de extinción en España; el buitre negro, el aguilucho cenizo, la ganga ibérica y el sisón común, catalogadas como vulnerables en España; la avutarda euroasiática, el aguilucho pálido, el búho real y el aguilucho lagunero, consideradas vulnerables en Castilla-La Mancha y en régimen especial de protección en España. 

La DIA establece condiciones para preservar esta fauna, como respetar una distancia de 1,5 kilómetros de los nidos de águila imperial, cuidar que los cables aéreos tengan medidas para proteger a la fauna frente a electrocución y colisiones, evitar las vallas perimetrales para no cortar ecosistemas y poner corredores de fauna en el interior de las plantas, entre otras.

Sobre flora y ecosistemas, se indica que hay tres hábitats de interés comunitario afectados por el proyecto. También hay tres especies de flora singulares y catalogadas como vulnerables en su entorno. Para mitigar estos impactos, la DIA también establece requisitos, como no usar herbicidas o plaguicidas, mantener la vegetación natural de los márgenes de las plantas o respetar los ejemplares singulares de flora que se vean en el terreno.

Sobre las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), la DIA recoge una, Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares, que no se ve afectada por la planta Envatios XXII-Fase II, sino por otra planta del mismo promotor y por una línea de evacuación.

Posible afectación al Patrimonio Mundial de la Unesco

El Ayuntamiento de Aranjuez alerta de que este proyecto (y otros tres similares cercanos) se instala en la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez, que es Patrimonio Mundial de la Unesco. Este organismo dice que esto “tendrá un efecto extremadamente negativo” en esta calificación. 

Las zonas de amortiguamiento son áreas que rodean al terreno calificado como Patrimonio Mundial. No se consideran parte del bien inscrito pero deben tenerse en cuenta en la estrategia de gestión y conservación, explica la Unesco. El terreno inscrito como Patrimonio de la Humanidad cuenta con 2.047 hectáreas, incluyendo huertas históricas, paseos arbolados, varios sotos, el Palacio Real de Aranjuez, varios jardines aledaños y el casco histórico de la ciudad. La zona de amortiguamiento ocupa 16.604 hectáreas, dentro del término municipal de Aranjuez.

Mapa de propiedad inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En amarillo, Paisaje Cultural de Aranjuez. En marrón, zona de amortiguamiento. En rojo, barrio de La Montaña. Fuente: Unesco, con modificaciones de Maldita.es para incluir el trazado de La Montaña.

Para respaldar este argumento, el Ayuntamiento cuenta con un informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se indica que la planta Envatios XXII-Fase II se ubicaría en la zona de amortiguamiento de este Patrimonio Mundial y que causaría “un impacto ambiental negativo, severo y permanente”. Por ello, pide al Estado, a la Comunidad de Madrid y ayuntamientos implicados que tomen iniciativas para proteger este paisaje de Aranjuez.

Por su parte, un informe de un órgano directivo del Ministerio de Cultura indica que esta planta fotovoltaica “no supondrá un impacto negativo” en el Paisaje Cultural de Aranjuez, “ni genera afecciones que menoscaben ni alteren sus valores culturales”. Este documento, que desde Maldita.es hemos solicitado al Ministerio pero al que no hemos tenido acceso, se basa en informes aportados por el promotor donde dice que el impacto de las plantas podría ser moderado y reversible.

En este artículo ha colaborado con sus superpoderes la maldita Alicia Bayón, doctora en Ingeniería Química y Ambiental e investigadora en energía solar.

Bayón forma parte de Superpoderosas, un proyecto de Maldita.es que busca aumentar la presencia de científicas y expertas en el discurso público a través de la colaboración en la lucha contra la desinformación.

Gracias a vuestros superpoderes, conocimientos y experiencia podemos luchar más y mejor contra la mentira. La comunidad de Maldita.es sois imprescindibles para parar la desinformación. Ayúdanos en esta batalla: mándanos los bulos que te lleguen a nuestro servicio de Whatsapp, préstanos tus superpoderes, difunde nuestros desmentidos y hazte Embajador.

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.