Qué se comparte: “”inician la expropiación forzosa de 100.000 olivos en Jaén para construir megaplantas solares”, “miles de olivos son expropiados y talados en Jaén para construir nuevas megaplantas fotovoltaicas”. Contenidos en redes y páginas web citan proyectos de energía solar en la provincia y dicen que supondrían eliminar “100.000 olivos” y hacer expropiaciones de terrenos.
Qué sabemos:
Es cierto que se van a expropiar tierras de cultivo y eliminar olivos para siete proyectos de plantas solares en Jaén
La cifra que se comparte, de 100.000 olivos, no aparece en ningún documento oficial. Se trata de una estimación de una plataforma contraria a los proyectos, mientras que la promotora indica que se retirarían unos 35.900 olivos
Los terrenos se expropian de sus titulares cuando existe una “causa justificada de utilidad pública o interés social”. además, los titulares de las fincas expropiadas reciben un dinero como indemnización


Proyectos de energía solar en Jaén que expropian y eliminan olivos: cuáles son y cuánto ocuparán
Los contenidos que comparten estos mensajes hablan de proyectos de parques fotovoltaicos que van a expropiar y talar olivos en Lopera, Arjona y Marmolejo, tres municipios de la provincia de Jaén. Algunos citan algún proyecto concreto, como “Guadame III”, “Zumajo I y II”, mientras que otros se limitan a decir que son los proyectos de Greenalia, una empresa española con negocios en energías renovables.
A fecha de publicación de este artículo, Greenalia tiene siete proyectos en marcha en estos tres municipios, según reflejan publicaciones en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén y confirma la empresa a Maldita.es: Zumajo I, Zumajo II, Marmolejo Solar I, Marmolejo Solar II, Guadame II, Guadame III y Guadame IV. En conjunto, suman 310 megavatios de potencia instalada y ocuparán 554 hectáreas.
Gran parte de estos proyectos se encuentran en terrenos que pertenecen a particulares y empresas de estos municipios y muchos de ellos dedicados al cultivo de olivos. Al afectar a propiedades privadas se utiliza la figura legal de las expropiaciones forzosas: un trámite por el que la administración pública quita un bien a un privado al existir una “causa justificada de utilidad pública o interés social”, a cambio de una indemnización.
Los procedimientos de expropiación son comunes en asuntos de urbanismo, obras públicas, comunicaciones y minas, explica en su web la Comunidad de Madrid. Algunos ejemplos recientes de expropiaciones forzosas: una ampliación de una red de gas en Llanes (Asturias), una nueva glorieta para acceder a una montaña en Aranjuez (Madrid), una construcción de vías de tren en Ciudad Real, Córdoba y Jaén.
La Ley del Sector Eléctrico permite declarar de utilidad pública (y por tanto, hacer expropiaciones) a centrales eléctricas con una potencia instalada superior a 3 megavatios. Esa declaración de utilidad pública debe pasar antes por un trámite llamado “información pública” por el cual se expone el proyecto que se quiere instalar, incluyendo las parcelas afectadas, quiénes son sus titulares y cuánta superficie ocuparán de forma permanente, entre otros detalles. El anuncio se publica en boletines oficiales y en el periódico provincial de mayor tirada. El proceso está abierto durante 30 días para que los afectados puedan presentar alegaciones.
Todos los proyectos pasaron por ese trámite de información pública con la posibilidad de que los afectados pudieran hacer alegaciones. Todos salvo uno (Guadame II) han sido declarados de utilidad pública a fecha de publicación de este artículo:
Declaración de utilidad pública de Zumajo I
Declaración de utilidad pública de Zumajo II
Declaración de utilidad pública de Marmolejo Solar I
Declaración de utilidad pública de Marmolejo Solar II
Declaración de utilidad pública de Guadame III
Declaración de utilidad pública de Guadame IV
Las estimaciones de la empresas y de las plataformas contrarias al proyecto discrepan sobre el número de olivos afectados y las hectáreas que ocuparán las plantas
En los contenidos que se comparten se repite una cifra concreta del número de olivos a retirar de las parcelas: 100.000 árboles. La documentación oficial, como el estudio de impacto ambiental o las resoluciones de utilidad pública de los distintos proyectos, sí reconocen que se eliminarán olivos, pero no dan ninguna cifra concreta.
La Plataforma Campiña Norte contra las megaplantas solares, un colectivo contrario a estos proyectos en Jaén, explica a Maldita.es que la cifra de 100.000 árboles es una estimación en base a la potencia que se instalará, la superficie que ocuparían estos proyectos y la densidad de los olivares locales. Según esta Plataforma, las siete plantas de Greenalia y una octava planta en Lopera en trámites previos tendrán una potencia “en torno a 400 megavatios”, de lo que deducen que serán “880 hectáreas”. Contando con una densidad de “100 olivos por hectárea”, resultarían unos 88.000 olivos a eliminar, que, “contando con las líneas de evacuación, plantas de transformación y demás, [resultan en] unos 100.000 olivos arrancados”.
Según la documentación oficial, las siete plantas de Greenalia ocuparán 554 hectáreas, no 880 como afirma Plataforma Campiña Norte. Tampoco coincide la potencia instalada, que según esta documentación será de 310 megavatios.
Por su parte, Greenalia responde a Maldita.es que el número de olivos a retirar para la instalación de los proyectos es de 35.932 ejemplares: 35.550 para el espacio de las placas solares y 382 para las líneas de evacuación. No explican el método de estimación.

Los dueños de los terrenos reciben un dinero por la expropiación forzosa
Es importante destacar que, en una expropiación, los titulares de los bienes afectados recibirán una indemnización. La cantidad de dinero que se paga en concepto de indemnización se llama “justiprecio”.
Este justiprecio por la expropiación se puede alcanzar por tres vías:
De mutuo acuerdo, la administración pública y el particular alcanzan amistosamente un justiprecio.
Por hojas de aprecio, donde los titulares presentan un documento donde se explique cuánto vale lo que se va a expropiar: el valor del suelo, los cultivos afectados y su rendimiento, los bienes inmuebles…
Por un jurado de expropiación, un órgano que determina el justiprecio y que lo componen magistrados de la audiencia provincial, abogados del estado, funcionarios técnicos, representantes empresariales, notarios e interventores.
Créditos de imagen destacada: calafellvalo y Som Energía Cooperativa.