MENÚ

El bulo de la calzada romana bajo un glaciar que se usa para negar el cambio climático y su origen humano

Publicado
Actualizado
Claves
  • Contenidos dicen que se ha encontrado una calzada romana bajo un glaciar en Suiza, como si demostrara que en la época romana no existió ese glaciar y por tanto no hay calentamiento global
  • No se encontró una calzada romana, sino un tramo de tierra enterrado “desde al menos época romana, hace 2.000 años como mínimo”, según un investigador responsable de monitorizar los glaciares
  • El deshielo de hace 2.000 años y el actual no son comparables: el primero ocurrió antes de la expansión de los glaciares alpinos por una tendencia local de enfriamiento. El actual sucede durante el cambio climático, que es global y de origen humano
Comparte
Etiquetas

Qué se comparte: contenidos que dicen que en Suiza se está derritiendo un glaciar y se ha descubierto una calzada romana debajo de este. Con esa afirmación, los contenidos concluyen que en la época romana “ahí no había glaciar”, lo cual desmiente el calentamiento global y el cambio climático de origen humano.

Verificación:

  • Nunca se encontró una calzada romana bajo ese glaciar suizo, sino un tramo de tierra que había estado enterrado al menos desde la época romana

  • El tramo de tierra, llamado paso de Tsanfleuron, se descubrió en el año 2022 y está entre los glaciares Tsanfleuron y Scex Rouge 

  • Este paso suele estar cubierto de hielo y nieve todo el año, pero los glaciares suizos tuvieron un récord de deshielo durante el verano de 2022 

  • Este tramo pudo estar libre de hielo hace 2.000 años antes de la expansión de los glaciares alpinos durante una tendencia local de enfriamiento llamada Pequeña Edad de Hielo. En 2022 estuvo libre de hielo durante el cambio climático actual, que es global y de origen humano

No es una calzada romana, sino un tramo de tierra entre dos glaciares

Los contenidos que comparten esta historia dicen que se ha descubierto una calzada romana bajo glaciares en Suiza. Las calzadas romanas son vías de transporte que se construyeron en Europa desde el año 312 a.C. (más de 2.000 años de antigüedad). Pero esto es un bulo: lo que se ha descubierto es un tramo de tierra entre dos glaciares, no una construcción.

Este tramo de tierra se llama paso de Tsanfleuron y se encuentra entre los glaciares de Tsanfleuron y Scex Rouge, a 2.800 metros de altura en Suiza. Lo destacado de este paso es que suele estar cubierto de nieve todo el año, explica Matthias Huss, director de la Red Suiza de Monitorización de Glaciares (GLAMOS, siglas en inglés), pero en el año 2022 este trozo de tierra se quedó al descubierto por primera vez en 2.000 años.

Imágenes satélite de la NASA de los glaciares en el año 2022 (izquierda) y 2001 (derecha). Se puede ver una evolución de ambas imágenes en Nasa Earth Observatory.

Mauro Fischer, investigador en glaciología de la Universidad de Berna (Suiza) y responsable de GLAMOS de monitorizar este glaciar, explicó a Maldita.es que este tramo de tierra “ha estado bajo hielo desde al menos la época romana, desde hace 2.000 años como mínimo”. Además, precisa que este paso “no tiene nada que ver con una calzada romana”.

Deshielo de glaciares en el pasado y en la actualidad: por qué no son comparables

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el órgano internacional que se encarga de recopilar la evidencia científica sobre este problema, muestra que los glaciares de todo el planeta están perdiendo volumen y derritiéndose, dejando claro que el motivo de esto es el cambio climático de origen humano. Además, el IPCC indica que este deshielo glaciar es irreversible y continuará durante décadas o siglos por los gases de efecto invernadero que ya se han emitido.

Aunque no se haya encontrado esa calzada romana que citan los contenidos, puede que genere dudas que ese camino de tierra pudiera estar libre de hielo hace 2.000 años, antes de que empezara la actividad humana que desencadena el calentamiento global actual. ¿Por qué preocupa este deshielo reciente y no el que ocurrió en época romana?

Alexander Raphael Groos, glaciólogo en la Universidad Friedrich Alexander de Erlangen-Núremberg (Alemania), explica a Maldita.es que la expansión de los glaciares alpinos coincidió con una tendencia de enfriamiento llamada Pequeña Edad de Hielo, que la literatura científica apunta a que ocurrió en el Atlántico norte y terminó en el siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XIX, al final de esa Pequeña Edad de Hielo, es cuando los glaciares de los Alpes alcanzaron su último máximo, pero esta tendencia “se ha invertido debido a los gases de efecto invernadero emitidos por el ser humano”, precisa Gross.

Una de las características del deshielo actual, agrega el glaciólogo, es que está ocurriendo “a un ritmo preocupante en casi todas las cordilleras del planeta”. En otros periodos, estos glaciares estaban en equilibrio o avanzaban en ciertas regiones, mientras que se reducían en otras.

Otro dato importante es que el calentamiento global actual supera en magnitud y localización estos fenómenos climáticos regionales. María Gema Llorens, geóloga, glacióloga e investigadora del instituto Geociencias Barcelona (GEO3BCN), explica a Maldita.es que en los últimos 7.000 años, la temperatura ha oscilado unos 0,01 ºC de forma global, con regiones con más o menos temperatura. Sin embargo, la temperatura media del planeta ha aumentado más de un grado desde la época industrial (+1,47 ºC según la NASA, +1,6 ºC según Copernicus).

Por último, la existencia de cambios climáticos en el pasado no niegan el cambio climático que sucede en la actualidad. El que se vive en el siglo XXI es el primero que ocurre con una sociedad humana desarrollada como la conocemos y que daña elementos básicos que hacen sobrevivir esta sociedad, como su sistema de producción de alimentos, sus recursos necesarios (agua, energía), la salud humana o los ecosistemas que sostienen la vida de los seres vivos (incluyendo los humanos).

¿Qué ocurrió en verano de 2022? Deshielo récord de glaciares suizos

Es importante colocar la historia de este trozo de tierra entre glaciares en su contexto. El verano de 2022 fue uno de los que más hielo se perdió en los glaciares suizos desde que hay registros, según destacan instituciones como la Universidad de Zurich y GLAMOS. En ese año se perdió casi el 6% del volumen de los glaciares. Como referencia, más de un 2% de pérdida se considera “extrema”.

Pérdida de volumen de hielo de los glaciares suizos respecto al año anterior, desde el 2000 hasta el 2024. El año 2022 fue el que más se perdió (-5,9%) respecto al anterior. Fuente: GLAMOS

GLAMOS explica alguna de las causas de este deshielo: el invierno de 2021/22 nevó poco en ciertas partes de Suiza, el verano europeo fue extremadamente caluroso con varias olas de calor en el continente y tuvo lugar el episodio de calima sahariana del 2022, que llegó hasta parte de los Alpes suizos, hizo que la nieve absorba más calor del sol y se derritiera antes.

Este artículo ha sido actualizado el 26 de marzo de 2025 para actualizar la redacción y el formato del artículo, así como cambiar la categoría de la desinformación. Además el titular se ha cambiado de “Por qué el supuesto* hallazgo de una calzada romana bajo un glaciar no negaría la crisis climática ni su origen humano” a “El bulo de la calzada romana bajo un glaciar que se usa para negar el cambio climático y su origen humano”.

Créditos de imagen destacada: Jérémy Toma/Wikimedia


Primera fecha de publicación de este artículo: 07/09/2022

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.