MENÚ

Las aves como indicador de la biodiversidad: cómo se evalúa la PAC

Publicado
Claves
  • La agricultura intensiva es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en Europa, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, y uno de los objetivos de la PAC es revertir esta situación
  • Hasta ahora las evaluaciones de la PAC se centraban en comprobar que las medidas se estaban cumpliendo, pero no su efecto en la biodiversidad
  • Un estudio del CSIC sobre el impacto de las medidas en las aves agrarias indica que solo el 42% de las medidas seguirían recomendaciones científicas

Comparte
Etiquetas

La biodiversidad no pasa por un buen momento: más de 43.600 especies en todo el mundo están en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Europa, el 81% de los hábitats en Europa se encuentran en estado “desfavorable”, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que apunta además a la agricultura y silvicultura intensivas, la expansión urbana y la contaminación como los principales causantes de este problema. Para frenar este deterioro, la Unión Europea incorpora medidas que van desde evitar el uso de herbicidas hasta dejar tierras en barbecho y convertir la protección de los ecosistemas en uno de los principales objetivos de la Política Agraria Común (PAC). Pero, ¿están funcionando estas medidas? Aunque hay algunas estimaciones, la realidad es que aún se desconoce.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

No se analiza si las medidas de la PAC funcionan, sino si tienen posibilidades de hacerlo

Quizá hayas visto titulares que aseguran que “las medidas de la PAC para las aves tienen una efectividad menor del 50%”. Recogen un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), pero lo hacen con un matiz incorrecto porque en esa investigación no se evalúa si las medidas han contribuido a mejorar la situación de las aves, sino sus probabilidades de funcionar de acuerdo con la evidencia científica disponible. 

Mario Díaz, uno de los autores del estudio, explica a Maldita.es que hasta ahora lo que se medía de la PAC era, por ejemplo, si los agricultores dejaban de usar pesticidas, pero no si eso estaba mejorando la situación medioambiental. “Hay indicadores que comparan la tendencia de las aves agrarias en los 27 países de la UE con el grado de intensificación de los agricultores. Cuanto más intensificada [es la agricultura], peor es la tendencia. De ahí se concluye que la intensificación ligada a la PAC está generando el problema. Pero por ejemplo, ¿que se pague al agricultor para que deje un porcentaje de su finca sin cultivar es bueno para la agricultura, los pájaros, etc.? No se sabe”, concluye.

¿Qué analiza entonces el estudio actual? Se trata de una evaluación ex ante, esto quiere decir que analiza las medidas antes de que se implementen para prever si pueden ser eficaces o no. “Entre los indicadores de biodiversidad, de lo que más se sabe es de pájaros así que hemos analizado si se está aplicando el conocimiento científico que existe sobre el tema a las medidas de la PAC en España”. Las 204 medidas de la PAC dirigidas a favorecer la situación de las aves no tendrían una eficacia en España de más del 42%, de acuerdo con los resultados obtenidos, aunque varían según la comunidad autónoma y el tipo de cultivo.

También hay diferencias según el tipo de medida: las 3 que pertenecen a la condicionalidad reforzada –normas obligatorias para recibir ayudas de la PAC– son las que mejor han aplicado el conocimiento científico y abordan aproximadamente el 60% de las necesidades de las aves agrarias. En los ecorregímenes –normas voluntarias para acceder a ayudas adicionales–, únicamente hay una medida (la directiva de establecer áreas de biodiversidad) relacionada con las aves y cubre la mitad de sus necesidades, mientras que las 200 medidas restantes de desarrollo rural cubren sólo un 17% de los requerimientos.

Medir el estado de la biodiversidad según las especies de pájaros y mariposas

¿Por qué se habla de pájaros a la hora de medir la biodiversidad? La biodiversidad es la variedad de seres vivos que hay en el planeta y desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas, por eso medirla ayuda a hacerse una idea del estado de salud de la naturaleza. Y, aunque hay varias maneras de hacerlo, una de las más habituales consiste en estudiar la diversidad de las especies de vegetación o animales. En el caso de la biodiversidad agraria, hay dos índices clave: el de aves agrarias y el de mariposas de pastizales

Se utilizan estos dos debido a la sensibilidad de estos animales a los cambios ambientales. Además, las aves desempeñan un papel fundamental en la cadena alimentaria, mientras que las mariposas, representativas de otros insectos, son esenciales para la polinización: en Europa, casi cuatro de cada cinco especies de plantas de cultivo y flores silvestres dependen de polinizadores.

Ambos indicadores muestran un declive. Los últimos datos del índice de mariposas de pastizales de la UE (2022), que monitorea la población de 17 especies de mariposas, reflejan que la población de estos insectos se ha reducido en un 30% desde 1991 y está en un descenso constante desde 2011.

Y el último índice de la población de aves publicado muestra que entre 1990 y 2022 las especies estudiadas en Europa disminuyeron, sobre todo las agrarias, con una caída del 42% en sus poblaciones. Aunque las aves forestales también se han visto reducidas, su situación está mejorando y desde 2018 están recuperándose.

Esta diferencia entre la tendencia de las aves forestales y agrarias refuerza lo señalado por la Agencia Europea de Medio Ambiente en su informe de 2020, que identifica la agricultura intensiva como una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, junto con la expansión urbana y la contaminación. También es una señal de lo urgente que es mejorar las medidas de la PAC que afectan a la biodiversidad. 

Ilustración que muestra el impacto de la intensificación del uso de la tierra en la biodiversidad agrícola. Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.