MENÚ

¿Está limitado el consumo de agua por sequía en mi zona? Consulta este mapa

Publicado
Actualizado
Claves
➝ El agua se gestiona con divisiones territoriales distintas de las comunidades autónomas
➝ Son las cuencas hidrográficas: zonas por donde fluyen un río principal y sus afluentes hasta llegar al mar 
➝ Hay limitaciones al uso del agua en zonas de las cuencas del Guadalquivir, Guadiana, Ebro, Duero, Cantábrico Oriental, Galicia Costa y las cuencas internas catalanas y vascas.
Comparte
Recursos utilizados
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

Última actualización de este artículo: 29 de agosto de 2023

El episodio de sequía que afecta a diferentes zonas de España ha motivado que se activen limitaciones al consumo de agua en algunas regiones. Estas restricciones se deciden en base a una división territorial que no coincide con las comunidades autónomas ni las provincias, sino con las cuencas hidrográficas: el terreno por el que discurren un río y sus afluentes hasta desembocar en el mar.

Por ejemplo, los municipios de Elche y Orihuela están a 37 kilómetros de distancia. Aunque ambos pertenecen a la provincia de Alicante, las restricciones no les afectan de la misma forma porque están en cuencas hidrográficas diferentes. Elche pertenece a la Cuenca del Júcar, que abarca prácticamente toda la Comunidad Valenciana, una pequeña parte de Castilla-La Mancha y el sur de Aragón. Orihuela, sin embargo, está en la Cuenca del Segura, como toda Murcia y unos kilómetros del sureste castellanomanchego.

En España hay 26 cuencas repartidas entre el territorio peninsular, los archipiélagos y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El agua que discurre por ellas es gestionada por las confederaciones hidrográficas (organismos adscritos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) o bien por las comunidades autónomas si la cuenca empieza y termina dentro de su territorio.

Algunas confederaciones y Gobiernos regionales han limitado el uso del agua, en todo o parte del territorio que gestionan, ante la situación de sequía que atraviesa el país, que puedes consultar en este mapa. Los municipios también pueden imponer restricciones, que suelen comunicar a través de sus portales oficiales.

Tanto en el gráfico anterior como en el resto del artículo, el porcentaje de agua acumulada en los embalses representa la situación el mismo martes en que se publican los datos, mientras que a precipitación media acumulada en los pluviómetros representa la última semana completa.

Sequía en Cataluña: restricciones al consumo de agua

Cataluña es una de las regiones donde la situación es crítica. En la mitad oeste, enmarcada en la cuenca del Ebro, los embalses están al 47,6% de su capacidad. Los embalses de Ciurana y Guiamets (Tarragona) se encuentran en una situación límite con reservas del 8,3% y 0% respectivamente. Consulta aquí más datos sobre la Cuenca del Ebro.

Por otro lado, en la mitad este, los embalses de las Cuencas internas de Cataluña apenas superan el 24,1% de su capacidad pese a que los pluviómetros de esta zona han registrado precipitaciones durante la última semana (23,7 mm). En marzo, la Generalitat declaró la situación de excepcionalidad e impuso restricciones al consumo del agua en determinadas zonas siguiendo el Decreto Ley 1/2023. El 2 de agosto declaró por primera vez la situación de emergencia en 24 municipios, que entrará en vigor cuando se publique en el boletín oficial autonómico.

En estas cuencas internas, doce de las dieciocho unidades de sequía se encuentran en estado de excepcionalidad (10) o emergencia (2), según la Agencia Catalana del Agua. Otras tres unidades se encuentran en estado de normalidad, pues la demanda de agua está garantizada y no existe evidencia de posibles desajustes a corto y medio plazo. Las tres unidades restantes están en situación de alerta.

En la imagen de portada, la foto del fondo es de Antonio Soler en Flickr

* Corrección el 12-07-2023: versiones anteriores del mapa mostraban por error el Plan de Sequía de Galicia-Costa aunque no implicase restricciones actualmente


Primera fecha de publicación de este artículo: 24/04/2023

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.