Última actualización de este artículo: 30 de mayo de 2023
El episodio de sequía que afecta a diferentes zonas de España ha motivado que se activen limitaciones al consumo de agua en algunas regiones. Estas restricciones se deciden en base a una división territorial que no coincide con las comunidades autónomas ni las provincias, sino con las cuencas hidrográficas: el terreno por el que discurren un río y sus afluentes hasta desembocar en el mar.
Por ejemplo, los municipios de Elche y Orihuela están a 37 kilómetros de distancia. Aunque ambos pertenecen a la provincia de Alicante, las restricciones no les afectan de la misma forma porque están en cuencas hidrográficas diferentes. Elche pertenece a la Cuenca del Júcar, que abarca prácticamente toda la Comunidad Valenciana, una pequeña parte de Castilla-La Mancha y el sur de Aragón. Orihuela, sin embargo, está en la Cuenca del Segura, como toda Murcia y unos kilómetros del sureste castellanomanchego.
En España hay 26 cuencas repartidas entre el territorio peninsular, los archipiélagos y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El agua que discurre por ellas es gestionada por las confederaciones hidrográficas (organismos adscritos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) o bien por las comunidades autónomas si la cuenca empieza y termina dentro de su territorio.
Algunas confederaciones y Gobiernos regionales han limitado el uso del agua ante la situación de sequía que atraviesa el país, que puedes consultar en este mapa. Los municipios también pueden imponer restricciones, que suelen comunicar a través de sus portales oficiales.
Tanto en el gráfico anterior como en el resto del artículo, el porcentaje de agua acumulada en los embalses representa la situación el mismo martes en que se publican los datos, mientras que a precipitación media acumulada en los pluviómetros representa a la última semana completa.
Sequía en Cataluña: restricciones al consumo de agua
Cataluña es una de las regiones donde la situación es crítica. En la mitad oeste, enmarcada en la cuenca del Ebro, casi la mitad de los embalses están al 49% de su capacidad. El embalse de Rialb en Lérida, en Tarragona, se encuentran en una situación límite con una reserva menores del 10%. La precipitación acumulada registrada en la semana anterior por los pluviómetros en esta zona apenas alcanza los 24,3 milímetros (o 24,3 litros por metro cuadrado) de media. Consulta aquí más datos de la Cuenca del Ebro.
Por otro lado, en la mitad este, los embalses de las Cuencas internas de Cataluña apenas superan el 22% de su capacidad y la precipitación acumulada media en la última semana apenas supera los 16 milímetros (16 litros por metro cuadrado). Esto ha provocado que el Gobierno autonómico declare varios municipios en situación de excepcionalidad e imponga restricciones al consumo del agua en determinadas zonas de esta cuenca, según establece el Decreto Ley 1/2023 de la Generalitat de Cataluña.
En estas cuencas internas, trece de las dieciocho unidades de sequía (sin contar las que pertenecen a la Demarcación Hidrográfica del Ebro) se encuentran en estado de alerta (2) o excepcionalidad (11), según la Agencia Catalana del Agua. Esto supone más de 530 municipios con restricciones en la gestión del agua. Otras tres unidades se encuentran en estado de normalidad: cuando la demanda de agua está garantizada y no existe evidencia de posibles desajustes a corto y medio plazo. Las dos unidades restantes están en situación de prealerta porque la reserva hídrica está por debajo del 60%. En este caso, las autoridades competentes intensifican el seguimiento del estado e inician acciones de concienciación ciudadana.
Actualmente, ningún municipio de Cataluña se encuentra en estado de emergencia. Este es el nivel más extremo catalogado por la Agencia Catalana del Agua y cuenta con medidas como, por ejemplo, la prohibición total del riego en jardines públicos y privados o el uso de agua para la limpieza de vehículos excepto en locales autorizados. En la siguiente tabla puedes consultar las medidas que se aplican en cada situación.
Primera fecha de publicación de este artículo: 24/04/2023