La crisis climática está aumentando la frecuencia y gravedad de las olas de calor. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) establece tres condiciones para definir este fenómeno meteorológico extremo: duración (al menos tres días consecutivos), extensión (al menos el 10% de las estaciones consideradas) e intensidad (temperaturas máximas entre el 5% de las más cálidas de los meses de julio y agosto en el periodo 1971-2000).
En Maldita.es hemos reunido los datos de todas las olas de calor producidas en España desde 1975 en los meses de junio a septiembre **, según el estudio que la AEMET comenzó en 2021 y que registra estos eventos siguiendo un criterio homogéneo. Su metodología detallada puede consultarse en este informe. El estudio contiene información hasta 2022, que hemos completado con los datos oficiales incluidos en el avance climático del verano de 2023.
La AEMET sólo incluyó en el estudio las olas producidas entre junio y septiembre por considerar "bastante improbable que una ola de calor se presente fuera de los meses veraniegos", pero en posteriores actualizaciones ampliarán el registro a la totalidad de las olas de calor producidas, según ha indicado la agencia a Maldita.es. En la Península y Baleares aún "no hay registradas olas de calor fuera del cuatrimestre junio-septiembre", mientras que en Canarias se han producido 10 olas de calor en octubre. **
Actualizaremos o ampliaremos esta información con datos oficiales. Última actualización el 10 de octubre de 2023 a las 17:30.
En la tabla superior se refleja, de cada ola de calor, su duración en días, su extensión en el número de provincias afectadas el día en que más provincias registraron una ola de calor y la anomalía media de las temperaturas máximas registradas con respecto a las "temperaturas umbral" de cada estación meteorológica. La temperatura umbral es la más baja entre el 5% de las temperaturas máximas diarias registradas en cada estación en julio y agosto de 1971 a 2000. También mostramos la temperatura máxima media de la ola, que es el promedio de las temperaturas máximas registradas en las estaciones afectadas en el día más cálido de la ola. *
El estudio sólo incluye las olas producidas entre junio y septiembre por considerar "bastante improbable que una ola de calor se presente fuera de los meses veraniegos", pero en posteriores actualizaciones se ampliará el registro a la totalidad de las olas de calor producidas cada año, según ha indicado la AEMET a Maldita.es. En la Península y Baleares aún "no hay registradas olas de calor fuera del cuatrimestre junio-septiembre", al contrario que en Canarias. **
Como decimos, la frecuencia de olas de calor en España ha aumentado desde la época de los 70. Según los datos de la AEMET, entre 1975 y el año 2000, hubo siete años con más de una ola de calor, mientras que entre 2001 y 2023 han sido 15 los años que han registrado más de uno de estos fenómenos. Todo ello, pese a ser un periodo de tiempo más corto que el anterior.
Además, la crisis climática también está provocando que las olas de calor sean más duraderas e intensas. En el siguiente gráfico las agrupamos teniendo en cuenta su duración en días, su extensión en el número de provincias afectadas el día en que más provincias registraron una ola de calor y la anomalía media de las temperaturas máximas registradas sobre las "temperaturas umbral" de cada estación meteorológica (la más baja entre el 5% de las temperaturas máximas diarias registradas en esa estación en julio y agosto de 1971 a 2000). También mostramos la temperatura máxima media de la ola: el promedio de las temperaturas máximas registradas en las estaciones afectadas en el día más cálido de la ola. *
Olas de calor en Canarias desde que hay registros
La Agencia Estatal de Meteorología mide por separado las olas de calor que afectan al archipiélago canario. En las siguientes tablas puedes consultar las olas de calor ocurridas en Canarias en los meses de junio a septiembre ** desde que hay registros (1975).
Aunque no aparece en el registro actualmente, en Canarias han tenido lugar 10 olas de calor en un mes de octubre. "En la próxima actualización se van a incluir los datos correspondientes a todas las olas de calor acaecidas", indican desde la delegación de la AEMET en Canarias a Maldita.es. **
* Modificación el 20/07/2022 para detallar mejor las variables que mostramos sobre las olas de calor.
** Ampliación el 13/10/2023 para indicar que el estudio sólo recoge olas de calor entre junio y septiembre. Las olas producidas en octubre se incorporarán en la siguiente actualización, según la AEMET.
Primera fecha de publicación de este artículo: 18/07/2022