MENÚ

Consulta qué frutas y verduras están de temporada en tu provincia

Publicado
Claves
  • Distintos calendarios sobre productos de temporada que hay por internet dan fechas diferentes para un mismo producto
  • El Ministerio de Agricultura elaboró un calendario de siembra, recolección y comercialización que incluye los meses de cosecha de frutas o verduras por provincias
  • Hay que tener en cuenta que en algunas provincias, algunos cultivos como la fresa, el pepino o el tomate, proceden mayormente de invernaderos, algo que entra en conflicto con el concepto tradicional de producto de temporada
Comparte
Etiquetas

No hay consenso entre los calendarios que hay en internet sobre cuál es la fecha de temporada para algunas frutas o verduras. Por tomar un ejemplo, varios de ellos (como este o este) indican que la mejor temporada para comer tomate es el verano, pero otros dicen que es todo el año. Se entiende tradicionalmente por producto de temporada el cultivado al aire libre con las condiciones climáticas de una región concreta y que busca disminuir el impacto medioambiental, como persigue la PAC.

Varios expertos consultados por Maldita.es recomiendan el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización del Ministerio de Agricultura para conocer las temporadas de los productos agrícolas. Este indica los meses de recolección por provincia, aunque sin diferenciar entre cultivos en invernadero o al aire libre. Por ejemplo, el pepino se cosecha en verano en Toledo, mientras que en Granada, donde se cultiva solo en invernadero, se recoge el resto del año, pero no en verano.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Consulta cuáles son los meses de cosecha de frutas y verduras (datos de producción 2014-2016)

El calendario del Ministerio de Agricultura indica el porcentaje de cosecha mensual por producto. Este calendario, publicado en 2021, pero con datos de 2014 a 2016, sigue siendo la fuente más reciente, según han explicado el ministerio, y sus datos son fiables, según expertos en producción agraria consultados.

Si se selecciona, por ejemplo, la fresa o fresón, se puede ver que en España se cosecharon fresas entre enero y junio, siendo abril el mes en el que más se recolectó (con un 40% del total anual).

Hay provincias en las que no hay datos para algunos cultivos, como puede ser el aguacate en Cantabria, porque no había producción en las fechas analizadas. Para saber cuáles son los productos principales en cada provincia, según este calendario, se puede consultar la siguiente tabla.

Este calendario también proporciona información estadística sobre las fechas de siembra y recolección. Por ejemplo, las fresas y los fresones se siembran principalmente en el mes de noviembre y la época en que más se comercializan coincide en gran medida con la de la propia cosecha.

Fuente: Datos nacionales para la fresa y fresón. Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización (2014-2016), publicado en 2021

Estos son los productos más cultivados en invernadero en España en la actualidad

Los datos del calendario de recolección del ministerio no distinguen si un producto determinado se ha producido en cultivos al aire libre o en invernadero. Algo que da lugar a debate a la hora de hablar de cultivos de temporada, ya que en los invernaderos se pueden modificar las condiciones para que los cultivos se desarrollen en cualquier época del año, lo que no encaja con la definición tradicional.

La Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura proporciona información sobre el modo de cultivo de varios productos agrícolas. Según estos datos de 2024, el 100% de las piñas cultivadas en España son de invernadero, donde se puede replicar el clima tropical adecuado para su desarrollo y madurez. 

Esto afecta sobre todo a algunas provincias concretas, donde hay una gran producción y mucha superficie de invernadero, como Almería, Huelva, Murcia o Granada, que acumulan el 83% de superficie en invernaderos de todo el país

También se puede comprobar que el tomate, que es una de las hortalizas mayoritarias en España, no tiene un único calendario nacional de cosecha porque cerca de la mitad (53%) se cultiva en invernadero y el resto al aire libre. En algunas provincias como Granada, Almería o Murcia, más del 90% de sus tomates son de invernadero, pero en otras como Navarra, que es la segunda con más hectáreas de este cultivo, solo el 10% son de invernadero. En las de invernadero se produce durante todo el año, y en Navarra, de exterior, se recoge casi todo en agosto y septiembre.

Metodología

Para hacer el gráfico de frutas y verduras de temporada hemos extraído los datos de cosecha nacionales y por provincias del Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización del Ministerio de Agricultura, estadística publicada en 2021 con datos de 2014 a 2016.

En los gráficos sólo hemos incluido la información de hortalizas y frutales, y en los casos en los que se proporcionan muchas variedades, como naranjas o peras, hemos seleccionado únicamente la variedad mayoritaria.

Para calcular la superficie en invernaderos de cada producto hemos utilizado los datos provisionales para 2024 de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura. Estos datos incluyen otra clasificación distinta de productos agrícolas, pero algunos de ellos coinciden.

Rubén Moratiel, Esther Hernández y León Fernández, investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM-UPM), han recomendado a Maldita.es el uso de esta fuente de información para la elaboración de un calendario de productos de temporada en el que se tengan en cuenta las provincias con mayor superficie de cultivo en invernadero, ya que desvirtúa el concepto tradicional de producto temporada, porque se pueden adaptar las condiciones para producir durante en cualquier época del año.

Si tienes cualquier duda, puedes consultarnos en [email protected].

Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.