El 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de señalar la brecha de género que existe en esta profesión y cómo eso implica que los resultados en la ciencia y la tecnología son peores.
Ya hemos desmontado algunos mitos relacionados con las mujeres y las matemáticas. También hemos recopilado cifras y datos que reflejan la brecha de género en la carrera científica. Este 2022 os hablamos de una nueva muestra de esa disparidad de género, esta vez en la producción científica española: las mujeres participan por igual pero no lideran las publicaciones que son el resultado de esa generación de conocimiento.
Sólo el 20% de las publicaciones científicas españolas fueron lideradas por mujeres entre 2014 y 2018
De toda la producción científica española generada entre 2014 y 2018, en el 48% había al menos una mujer que firmaba la correspondiente publicación, pero en cambio las científicas lideraron sólo un 20% de los estudios.
Eso muestra un análisis realizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de 304.165 documentos de la producción científica española disponibles en Web of Science, una colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones científicas.
De ese primer conjunto de artículos, el análisis seleccionó más de 145.000 documentos con al menos una firma de mujer tras identificar manualmente el sexo de 145.276 investigadores e investigadoras asociados a una institución española en la base de datos de Web of Science. Los resultados muestran que el 42,8% del conjunto de investigadores analizados fueron mujeres y ellas intervinieron en el 47,7% de la producción científica española.
En cambio, sólo el 20% de la producción científica española (artículos, revisiones y actas de congresos científicos) tuvo una mujer como investigadora principal. Cuando se miró la producción científica española en la que participó alguna mujer, el porcentaje de liderazgo femenino subió hasta el 43%.
Las investigadoras publican menos en matemáticas y física
Tampoco es igual la distribución de la producción científica española de mujeres por temáticas. Mientras que las categorías con mayor número de documentos en la producción científica en los que participan mujeres incluyen las ciencias medioambientales, la bioquímica y biología molecular, la química, farmacología y farmacia y las neurociencias; hay brechas de género en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés).
Especialmente en ingenierías de la comunicación, computación y electrónica y matemáticas y física, donde ellas publican sustancialmente menos que ellos, señala el documento.
Otros datos del estudio: citas y colaboración internacional
El informe recoge más datos en cuanto a la brecha de género en la producción científica. Señala, por ejemplo, que el 55% de los documentos en los que participaron mujeres se publicaron en las revistas más relevantes a nivel mundial, una cifra “ligeramente superior” al porcentaje de los trabajos en los que no intervinieron.
Por otro lado, aunque el porcentaje de trabajos citados (investigaciones científicas que son referenciadas en posteriores artículos o revisiones científicas) es superior en la producción científica con presencia de mujeres, el número medio de citas por documento es superior en la producción científica española sin mujeres. Pero esta diferencia se reduce a medida que avanza el período, y en 2018 “prácticamente se iguala”, concluyó el análisis de FECYT.
Otra conclusión del análisis es que la colaboración científica con otros países ha ido aumentando a lo largo de esos cuatro años en la producción en la que intervienen mujeres, aunque el porcentaje es “sustancialmente inferior” al que obtienen los documentos en los que no participan.
Primera fecha de publicación de este artículo: 11/02/2022