La primavera, el verano, el otoño y el invierno comienzan en una fecha distinta según se hable de estaciones astronómicas o meteorológicas. Las primeras dependen de la posición de la Tierra con respecto al Sol, las segundas se rigen por meses completos según las recomendaciones de instituciones relacionadas con el clima.
Inicio de las estaciones astronómicas:
Equinoccio de marzo, que suele ser el 20 o 21 de marzo: primavera en el hemisferio norte, otoño en el hemisferio sur
Solsticio de junio, 20 o 21 de junio: verano en el norte, invierno en el sur
Equinoccio de septiembre, 22 o 23 de septiembre: otoño en el norte, primavera en el sur
Solsticio de diciembre, 21 o 22 de diciembre, invierno en el norte, verano en el sur
Inicio de las estaciones meteorológicas:
Primavera: 1 de marzo en el hemisferio norte, 1 de septiembre en el hemisferio sur
Verano: 1 de junio en el norte, 1 de diciembre en el sur
Otoño: 1 de septiembre en el norte, 1 de marzo en el sur
Invierno: 1 de diciembre en el norte, 1 de junio en el sur
Las estaciones astronómicas dependen del Sol
Los solsticios y equinoccios son los que marcan el inicio de cada estación astronómica
El equinoccio es el momento en el que el Sol se encuentra justo sobre la línea del ecuador. Cuando ocurre, el día tiene las mismas horas de luz y de oscuridad.
El solsticio es el momento en el que el Sol alcanza su punto más alto o más bajo en el cielo, dependiendo del hemisferio. Cuando ocurre, el día tiene el máximo número de horas de luz o de oscuridad.
Esto ocurre porque el eje de la Tierra está inclinado respecto a su órbita alrededor del sol unos 23 grados. Esto implica que hay partes del planeta que reciben una insolación diferente a lo largo del año.

Las estaciones meteorológicas se rigen por tríos de meses completos, según recomendación internacional
Las estaciones meteorológicas, aunque se acercan a las fechas de las astronómicas, arrancan al inicio de ciertos meses: diciembre, marzo, junio y septiembre. Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), explica a Maldita.es que esto “facilita los cálculos y análisis climáticos”. Agencias climáticas y meteorológicas de todo el mundo han adoptado este sistema para establecer el inicio de las estaciones meteorológicas.
Además de esto, Meteo-France explica que las temperaturas de las estaciones no coinciden con los días de solsticio o equinoccio. Es decir, el solsticio de verano (el día con más horas de sol del año) no suele ser el día más caluroso del año, este suele llegar varias semanas después, en la canícula. Esto ocurre por la inercia térmica del clima: la atmósfera tarda un tiempo en calentarse (o enfriarse) según la posición del planeta respecto al Sol, además de otros factores (naturales y artificiales) que inciden en el clima.
“En general, el frío está más ajustado al trimestre diciembre-enero-febrero que al invierno astronómico (del 20 de diciembre al 20 de marzo, aproximadamente), y lo mismo ocurre con el calor y el trimestre junio-julio-agosto”, concluye Del Campo.
Créditos de imagen destacada: J.hagelüken/Wikimedia
Primera fecha de publicación de este artículo: 23/09/2021