MENÚ

El informe de síntesis del IPCC, en detalle

Publicado
Comparte
Recursos utilizados
Literatura científica

Artículo publicado originalmente en Climática/La Marea el 20 de marzo de 2023 por Eduardo Robaina.

Una acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para toda los seres del planeta, reconoce el IPCC en su último informe, con el que pone fin al Sexto Ciclo de Evaluación iniciado en 2015. En él se condesa más 10.000 páginas de evidencia científica y seis informes para que los datos, mensajes e ideas más potentes estén disponibles en un formato mucho menor (36 páginas en el caso del resumen para responsables de políticas).

El documento dirigido a gobiernos, empresarios y cualquier persona con capacidad de cambio se estructura en tres partes: una primera, sobre la situación actual y las tendencias; una segunda, sobre los cambios climáticos futuros, los riesgos y las respuestas a largo plazo; y una tercera sobre las respuestas a corto plazo.

A continuación, desgranamos los puntos más importantes de la forma más sencilla posible para entender por qué el cambio climático es el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad en este siglo y qué se puede hacer para, no solo evitar el mayor sufrimiento posible, sino también construir un mundo más amable.

Situación actual y tendencias

En 2023, con toda la evidencia disponible, aún sigue habiendo personas que deciden negar el cambio climático o restarle importancia. Unas por intereses –como los retardistas– y otros por simple desconocimiento de la realidad. Pero es inequívoco que las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han provocado el actual calentamiento de la atmósfera, el océano y la tierra.

Entender el origen del calentamiento global y sus consecuencias

  • El responsable del calentamiento son las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Las generan principalmente los humanos a través de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y otras actividades. Más del 40% de las emisiones que han provocado el actual calentamiento se han producido desde los 90.
  • En base a datos de 2019, aproximadamente el 79% de las emisiones proceden de los sectores de la energía, la industria, el transporte y los edificios en conjunto, y el 22% de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (abreviado a veces como AFOLU).
  • El dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso –por este orden– son los principales gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. En 2021, las concentraciones de CO2 fueron de 415,7 partes por millón (ppm) en 2021. Se considera que 350 ppm es el nivel seguro. Estos valores son superiores a cualquier momento en al menos 2 millones de años. La concentración de metano fue de 1.908 partes por mil millones, y la de óxido nitroso de 334,5 ppmm. Ambos niveles son superiores a las de cualquier momento en al menos 800.000 años.
  • Fruto de esas emisiones descontroladas, la temperatura global en superficie fue 1,09°C más alta en 2011-2020 que en 1850-1900 (época preindustrial). La temperatura ha aumentado desde 1970 más rápidamente que en cualquier otro periodo de 50 años durante al menos los últimos 2.000 años.
  • Antes era una media entre tierra y agua. Por separado, el calentamiento de la tierra ha sido de 1,59 °C, mientras que el océano se ha calentado 0,88 ºC.
  • ¿Es todo este calentamiento responsabilidad de los seres humanos? Del aumento de temperatura global de 1,09 ºC, el IPCC atribuye a los humanos 1,07 ºC. La contribución al cambio climático de impulsores naturales como el Sol y los volcanes es anecdótica: se le atribuye una cambio en la temperatura de entre -0,1 °C y +0,1 °C. El actual calentamiento tampoco se puede explicar por la variabilidad interna, a la que se le atribuye una capacidad de calentamiento de entre -0,2 °C y +0,2 °C.
  • Los países más vulnerables y con menos recursos son quienes más sufren los impactos y, a la vez, son los que menos contribuyen. El 10% de los hogares con las emisiones per cápita más elevadas aporta entre el 34% y el 45% de las emisiones mundiales, mientras que el 50% inferior solo aporta entre el 13% y el 15%.

Impactos ya visibles del calentamiento global

  • Entre 1901 y 2018, el nivel del mar ha subido 0,20 metros de media. Cada año, la velocidad de aumento crece. Si entre 1901 y 1971 la tasa media anual era de 1,3 mm, entre entre 2006 y 2018 fue de 3,7 mm al año. La influencia humana es el principal motor de estos aumentos desde al menos 1971.
  • Las olas de calor, las lluvias intensas, las sequías, los incendios y los ciclones tropicales son cada vez más habituales, potentes y duraderos debido al calentamiento global inducido por los humanos. Los eventos extremos son un grave problema de salud pública y causan millones de migraciones cada año, sobre todo en África, Asia, América del Norte y América Central y del Sur.
  • Entre 2010 y 2020, la mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables en comparación con las regiones de muy baja vulnerabilidad
  • Algunos problemas de salud mental están relacionados con el aumento de las temperaturas, los traumas provocados por fenómenos extremos y la pérdida de medios de vida y cultura.
  • La mitad de la población –aproximadamente entre 3.300 y 3.600 millones de personas–vive en contextos muy vulnerables al cambio climático. Están expuestas a una grave inseguridad alimentaria y a una menor seguridad hídrica.
  • Los daños económicos del cambio climático se han detectado en sectores expuestos al clima como la agricultura, la silvicultura, la pesca, la energía y el turismo.
  • El aumento de calor y los cambios en el clima están favoreciendo la aparición de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua.

Adaptación al cambio climático

  • El IPCC reconoce que la planificación y aplicación de medidas de adaptación han progresado en todos los sectores y regiones, pero ni mucho menos es suficiente. Alerta de que se está produciendo una mala adaptación por centrarse en los objetivos a corto plazo y de forma aislada, y de que no se está destinando el suficiente dinero, lo que produce «lagunas de adaptación». Esto último puede evitarse mediante una planificación flexible, multisectorial, inclusiva y a largo plazo.
  • Algunos ejemplos de opciones de adaptación eficaces son: la mejora de los cultivos, la gestión y el almacenamiento del agua en las explotaciones, la conservación de la humedad del suelo, el riego, la agrosilvicultura, la adaptación basada en la comunidad, la diversificación de la agricultura a nivel de explotación y de paisaje, los enfoques de gestión sostenible de la tierra, el uso de principios y prácticas agroecológicos y otros enfoques que trabajan con procesos naturales. Los enfoques de adaptación basados en los ecosistemas, como el reverdecimiento urbano, la restauración de los humedales y los ecosistemas forestales río arriba han sido eficaces para reducir los riesgos de inundación y el calor urbano.
  • El panel también señala una serie de obstáculos en materia de adaptación: la escasez de recursos, la falta de compromiso del sector privado y la ciudadanía, la insuficiente movilización de fondos (incluidos los destinados a la investigación), los escasos conocimientos sobre el clima, la falta de compromiso político, la limitada investigación y/o la lenta y escasa asimilación de la ciencia de la adaptación, y la escasa sensación de urgencia.

Cambio climático futuro, riesgos y respuestas a largo plazo

Consecuencias climáticas futuras

  • Son necesarias reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero para que el calentamiento sea el menor posible.
  • No obstante, por mucho que se haga, el calentamiento global a corto plazo (2021-2040) está asegurado debido a las emisiones pasadas acumuladas. Durante esta década, es seguro que el calentamiento sobrepasará los 1,5 ºC. Dependiendo de las respuestas de mitigación durante esta década, puede volver a descender por debajo del grado y medio o seguir aumentando.
  • ¿Qué grado de calentamiento futuro nos espera? El IPCC proyecta cinco escenario dependiendo del nivel de emisiones. Solo en uno se logra mantener el calentamiento por debajo de 1,5 ºC para finales de siglo. Para ello se requiere de una reducción de emisiones nunca antes vista, lo que dejaría el calentamiento en 1,4 ºC, aproximadamente. En un escenario de emisiones muy altas, el calentamiento podría alcanzar los 4,4 ºC.
  • ¿Qué consecuencias tiene continuar con la tendencia actual de calentamiento? Muchas. Algunas de ellas, a más largo plazo, son: una intensificación mayor del ciclo global del agua; que los sumideros naturales de carbono terrestre (bosques) y oceánico absorban una proporción cada vez menor de las emisiones; mayor reducción de las extensiones y/o volúmenes de glaciares y placas de hielo; mayor aumento del nivel medio global del mar; aumento de la acidificación y desoxigenación de los océanos; olas de calor y sequías más potentes y de forma simultánea; intensificación de los ciclones tropicales; aumento de la aridez y de los incendios
  • A corto plazo, las consecuencias del calentamiento también son múltiples: aumento de la mortalidad y morbilidad humanas relacionadas con el calor; enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua y los vectores; problemas de salud mental; inundaciones en ciudades y regiones costeras y otras zonas bajas; pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres, oceánicos y de agua dulce; y disminución de la producción de alimentos en algunas regiones.

Probabilidad y riesgos de cambios inevitables, irreversibles o bruscos

  • Algunos cambios e impactos son ya inevitables. No obstante, una acción decidida ayudaría a limitar los daños y y su magnitud, sobre todo a los que se enfrentan las personas y regiones más vulnerables. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar es inevitable durante siglos o milenios debido al continuo calentamiento de los océanos profundos y al deshielo de las capas árticas y antárticas. En un escenario de emisiones muy bajas, la subida media del nivel del mar podría ser de medio metro para 2010, mientras que con altas emisiones, la subida sería de hasta 1 metro, e incluso de 2 metros debido a la gran incertidumbre que existe en torno a las los procesos de las capas de hielo.
  • Nos enfrentamos a cambios bruscos e irreversibles en el sistema climático. Con niveles de calentamiento sostenidos de entre 2 °C y 3 °C, las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental se perderán casi por completo y de forma irreversible a lo largo de varios milenios.
  • Los eventos extremos relacionados con la subida del nivel del mar que ahora se producen una vez cada 100 años, para 2100 se producirán anualmente. Esto, además, ocurrirá en más de la mitad de las zonas donde existen mediciones con mareógrafos y en todos los escenarios de emisiones.

Presupuestos de carbono, emisiones netas cero y vías de mitigación

  • Limitar el calentamiento global provocado por el ser humano requiere emisiones netas cero de CO2 para 2050. Para lograrlo, la eliminación del dióxido de carbono (RCD) será necesaria.
  • El presupuesto de carbono es la cantidad de dióxido de carbono que se puede emitir como máximo antes de superar un calentamiento de 1,5 ºC. Para tener un 50% de probabilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el presupuesto restante desde principios de 2020 es de 500 GtCO2.
  • Con solo las emisiones de CO2 que generaría en esta década las infraestructuras de combustibles fósiles existentes ya se excedería el presupuesto de carbono restante para 1,5°C.
  • Si las emisiones anuales de CO2 de aquí a 2030 fueran las mismas que en 2019, las emisiones acumuladas resultantes casi agotarían el presupuesto de carbono restante para 1,5 °C.
  • Es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su pico máximo ya, y nunca más allá de 2025.
  • Los planes de los países para recortar las emisiones no son creíbles ni suficientes. Los datos del IPCC llegan hasta octubre de 2021, por lo que no está tan actualizados como, por ejemplo, el informe de brecha de emisiones de ONU Medio Ambiente. Según este organismo, las políticas actuales nos llevan a un calentamiento de 2,8 ºC para finales de siglo.
  • Si el calentamiento supera los 1,5 °C, podría volver a reducirse gradualmente alcanzando y manteniendo unas emisiones mundiales netas negativas de CO2. Cuanto más tiempo se sobrepase el calentamiento de 1,5 ºC, más expuesto estará el planeta a impactos adversos irreversibles, como los ecosistemas polares, montañosos y costeros.

Respuestas a corto plazo

  • El cambio climático es una amenaza real y del presente para el bienestar humano y la salud de los ecosistemas y animales. Pero no está todo perdido, ni mucho menos. Hay una ventana de oportunidad que lleva a un futuro habitable y sostenible para todos. Sin embargo, se cierra a medida que se demora la acción. En este sentido, lo que se haga en esta década será determinante.
  • La acción climática urgente también puede proporcionar beneficios colaterales. Muchas medidas de mitigación tendrían beneficios para la salud gracias a la reducción de la contaminación atmosférica, la movilidad activa (por ejemplo, a pie o en bicicleta) y la adopción de dietas saludables y sostenibles. 
  • Una reducción fuerte, rápida y sostenida de las emisiones de metano puede limitar el calentamiento a corto plazo y mejorar la calidad del aire al reducir el ozono global en superficie.
  • El cambio sistémico necesario para lograr una reducción rápida y profunda de las emisiones y una adaptación al cambio climático no tiene precedentes en términos de escala, pero no necesariamente en términos de velocidad. En este sentido, hay un gran número de medidas que se pueden adoptar ya en todos los sectores para reducir las emisiones:

Opciones de mitigación y adaptación en todos los sistemas

  • Sistemas energéticos: reducción sustancial del uso total de combustibles fósiles, sistemas eléctricos que no emitan CO2; electrificación en donde sea posible, si no, vectores energéticos alternativos; conservación y eficiencia energética; y una mayor integración en todo el sistema energético. La diversificación de la generación de energía (por ejemplo, mediante energía eólica, solar o hidroeléctrica a pequeña escala) y la gestión de la demanda (por ejemplo, almacenamiento y mejoras de la eficiencia energética) pueden aumentar la fiabilidad energética y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Ciudades, asentamientos e infraestructuras

  • Los sistemas urbanos son fundamentales para lograr reducciones profundas de las emisiones y promover un desarrollo resistente al clima. Por eso, se deben tener en cuenta los impactos y riesgos climáticos en el diseño y planificación de los asentamientos e infraestructuras.
  • Es clave también la planificación del uso del suelo para lograr una forma urbana compacta que dé lugar, por ejemplo, a la proximidad de empleos y hogar; el apoyo al transporte público y la movilidad activa (por ejemplo, a pie y en bicicleta); el diseño, la construcción, la modernización y el uso eficientes de los edificios; la reducción y el cambio del consumo de energía y materiales; la sustitución de materiales; y la electrificación en combinación con fuentes de bajas emisiones.

Tierra, océano, alimentos y agua

  • La conservación, la mejora de la gestión y la restauración de los bosques y otros ecosistemas tiene un enorme potencial de mitigación a nivel económico. La reducción de la deforestación, sobre todo en las regiones tropicales, es la acción que más ayudaría frente al cambio climático.
  • Otra medida con un enorme potencial de mitigación son los cambios a dietas saludables que priorizan los vegetales frente a la carne, y la reducción del desperdicio alimenticio. Asimismo, la intensificación de la agricultura sostenible puede reducir la conversión de los ecosistemas y las emisiones de metano y óxido nitroso.
  • En pro de la biodiversidad y todo lo que supone los humanos, es vital conservar de manera eficaz y equitativa entre el 30% y el 50% de las zonas terrestres, de agua dulce y oceánicas, incluidos los ecosistemas actualmente casi naturales.
  • Son muchas las opciones de adaptación eficaces para ayudar a proteger la salud y el bienestar humanos. Entre ellas: reforzar los programas de salud pública relacionados con enfermedades sensibles al clima, aumentar la resiliencia de los sistemas de salud, mejorar la salud de los ecosistemas, mejorar el acceso al agua potable, reducir la exposición de los sistemas de agua y saneamiento a las inundaciones, mejorar los sistemas de vigilancia y alerta temprana, desarrollar vacunas, mejorar el acceso a la atención de salud mental y planes de acción de salud térmica que incluyan sistemas de alerta temprana y respuesta.

Igualdad, inclusión, tecnología y cooperación internacional

  • Dar prioridad a la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justos puede permitir acciones de adaptación y mitigación ambiciosas y un desarrollo resistente al clima. 
  • La participación significativa y los procesos de compromiso inclusivos –incluyendo el conocimiento indígena, el conocimiento local y el conocimiento científico– facilitan el desarrollo resiliente al clima, crean capacidad y permiten soluciones localmente apropiadas y socialmente aceptables.
  • La supresión de las subvenciones a los combustibles fósiles reduciría las emisiones y reportaría beneficios como la mejora de los ingresos públicos
  • El IPCC señala que las «vulnerabilidades y los riesgos climáticos suelen reducirse mediante leyes, políticas, procesos participativos e intervenciones cuidadosamente diseñados y aplicados, procesos participativos e intervenciones que abordan las desigualdades específicas del contexto, como las basadas en el género, etnia, discapacidad, edad, ubicación e ingresos»
  • La financiación, la tecnología y la cooperación internacional son factores fundamentales para acelerar la acción por el clima. Hay suficiente dinero en el mundo para abordar los problemas de mitigación y adaptación, pero hay intereses económicos que no están dispuesto a ello.
  • Es necesario multiplicar hasta por seis los niveles actuales de inversión para esta década.
Hazte maldito, Hazte maldita
Te necesitamos para combatir los bulos y la mentira: sólo juntos podemos pararla. En Maldita.es queremos darte herramientas para protegerte contra la desinformación, pero sólo con tu apoyo será posible.

Eres muy importante en esta batalla para que no nos la cuelen. Seguro que tienes conocimientos útiles para nuestra batalla contra los bulos. ¿Tienes conocimientos de idiomas? ¿Lo tuyo es la historia? ¿Sabes mucho sobre leyes? ¡Préstanos tu Superpoder y acabemos juntos con los bulos!

También puedes apoyarnos económicamente. Maldita.es una entidad sin ánimo de lucro y que sea sostenible e independiente, libre de publicidad y con profesionales bien remunerados dedicados a luchar, contigo, contra la desinformación depende de tu ayuda. Cada aportación cuenta, cualquier cantidad es importante.